sábado, 27 de febrero de 2010

Humor empresarial



Publicado por el diario El Comercio el día de hoy sábado 27 de febrero del 2010. En su página b10, del suplemento economía y negocios.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Yo también quiero se POLÍTICO.

Yo también quiero se POLÍTICO.
Y dejar de trabajar para sobrevivir.


Por. CPP. Horacio Alva Villarreal

Con mucha pena leía en un diario de circulación nacional que el peruano pobre intenta sobrevivir con apenas unos 30 soles diarios, osea unos 10 dólares americanos; que se los consiguen en diferentes trabajos: lavando ropa, limpiando en casas, cocinando en comedores populares entre otras actividades propias de un peruano luchador que no le teme a la pobreza y la enfrenta para bien o para mal. Mientras que el otro lado de la realidad lo hacen los políticos, esos que solo en momentos “electoreros” se acercan al pobre y le llena la cabeza de ilusiones, de aspiraciones y sobre todo de mentiras.

Si sobrevivir con 30 soles es un milagro en el Perú imagínese que puede hacer ese mismo peruano que se “saca la mugre” para ganar esa miserable suma, con un salario de congresista (personaje político que hace política, intenta hacerla o simplemente hace politiquería). Muchos dirán ahora que cada uno tiene lo que merece, el pobre pocas oportunidades tendrá de acceder a la formación profesional y que los de clase media y los de la alta tendrán trabajo y los mejores trabajos.

Ahora me pregunto, y si hacemos política o nos metemos en ella, ahí no es necesario estudiar. Una tarjeta firmada por el “compañero” de más poder, o por el compadre mejor ubicado en las esferas de poder o mejor una carta de presentación de Rómulo y compañía. Esa política es fácil de hacer no demanda esfuerzo y sobre todo te permite comprar favores, si no me creen pregúntenle a un Crusillat, al que le perdonaron todo por razones humanitarias: el estar encarcelado lo había traumado, necesitaba viajar por el mundo y gozar de la vida en las mejores playas del continente. Eso es buena política.

Y si candidateamos para la política y buscar figurar para asegurar la permanencia en la misma, no será esa una buena política. Porque sólo hay que jugar con Flores en el Castillo, o tomar un Bayly en el Mercedes con un Castañeda que nos hace Keiko, porque al final nuestra política es mas de lo mismo. Como un lunes señor García, un lunes en el que los peruanos nos acostamos ilusionados y nos levantamos engañados, un lunes señor García.

Porque en política es fácil vender tu patria por partes; la selva a los grandes buscadores de petróleo, la sierra a los grandes de la minería, y la costa a los “tromes” en puertos PO!. Y si quieres un ejemplo más revisa tu billetera y encontrarás más de una tarjeta que te ofrece créditos y ya manejan tu economía. Ahora pregúntate si tu vida te pertenece. Y como si fuera poco, el oro que se llevan del país por centavos, te lo venden en muchos dólares (ahora cuesta 120 soles la onza de oro); pasa lo mismo con el petróleo lo llevan a granel y lo venden como gasolina y GLP a más del 100% de ganancia.

Y eso se logra con la política, pero cuando sólo se piensa en un reducido grupo de mega empresarios; esos que deciden qué político les será útil por 5 años. Ven, la política no es difícil, mucho menos estresante; si quieres salir de la pobreza extrema en el Perú tienes una nueva chance en estas elecciones generales que se avecinan, solo piensa en tus sueños y elige al verdadero candidato que intentará minimizar el número de pobres en esta linda patria, para asi poder comer de una OLLA, todos el mismo menú.

Yo quiero ser político, y tú?

AHORA A TRABAJAR!!!

Enrique Corcio Paredes, Horacio Alva Villarreal, Gary Omar Tejada y Nils Zegarra.
Especialitas en Audiovisuales y Deportes, exitos muchachos. Lo mejor para ustedes en este nuevo camino.

martes, 23 de febrero de 2010

COMUNICADORES EN ACCION

Felicitaciones a los nuevos comunicadores, titulados hoy martes 23 de febrero del 2010. a cada uno de ustedes les deseo muchos éxitos en esta etapa profesional que les toca vivir con responsabilidad y ética.
Karen, Kike, César, Miluska, Sandra, Evi, Omar y Nils, los nuevos comunicadores en acción.
salud!!!

miércoles, 17 de febrero de 2010

¿QUÉ NOS ENSEÑAN LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN?

¿QUÉ NOS ENSEÑAN LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN?
José Huamán Delgado
Jhuaman@ucv.edu.pe

El año 2009 marca el inicio de la Autoevaluación de las carreras universitarias de educación, tanto públicas como privadas. En efecto, el 13 de enero de ese año, el CONEAU publicó, oficialmente, el Modelo de Calidad para las Carreras de Educación.


Por su parte, las facultades de educación mostraron dos tendencias al respecto: Unas manifestaron su intención de adecuarse a dicho modelo, incluso, sin conocer sus fundamentos y sus alcances; otras, mayormente, nacionales, formularon observaciones, no para oponerse al proceso de autoevaluación, sino para mejorar el Modelo; esta reacción fue tardía porque, según voceros del CONEAU, los decanos habían participado en la elaboración del modelo. Hasta donde se conoce, un buen número de facultades cumplieron con presentar su Informe de Autoevaluación el 13 de enero de este año, que fue la última fecha para la presentación de dicho documento.

La Autoevaluación es la primera etapa del proceso de Acreditación, que, entre nosotros, ha constituido una experiencia nueva, a diferencia de otros países, donde estos procesos forman parte de la cultura de las organizaciones.

En este contexto, la autoevaluación de las carreras de educación nos ha dejado muchas enseñanzas:

1. Debemos conocer y comprender la naturaleza del sistema educativo y de la calidad de la formación universitaria, para diferenciarlas de otras organizaciones empresariales que se dedican a fabricar bienes y ofrecer servicios no educativos. En efecto, las instituciones universitarias deben formar profesionales con alto coeficiente emocional (competencias emocionales), tal como lo exigen los mercados laborales: liderazgo, empatía, prospectivos, etc.

2. Comprensión analítica del Modelo de Calidad, propuesto por el CONEAU, cuya base es la teoría de sistemas, donde los elementos de entrada, proceso y salida deben articularse para el cumplimento de metas, previamente establecidas. Además, se debe conocer aspectos básicos de las normas ISO 9001-2008, que están consideradas como soportes del Modelo. Esto constituye un reto, porque las normas ISO, siempre las han utilizado para certificar la calidad de los procedimientos de la gestión, cuya tendencia es universalizar los procedimientos y los documentos que sustentan la gestión.

Entonces, se debe emprender la tarea de adecuar las normas ISO a la educación. Pues, los nuevos enfoques pedagógicos se orientan a fortalecer la creatividad, la innovación, el aprendizaje autónomo, etc. que, por lo general, escapan al rigor lógico.

Desde esta perspectiva, es importante que tanto el CONEAU como las universidades coordinen acciones de capacitación, toda vez que se inicia un proceso nuevo, de enorme trascendencia para el futuro de las universidades. Pues, estos procesos, en todo el mundo no buscan imponer sanciones sino apoyar para que las instituciones evaluadas eleven sus estándares de calidad.

3. Tanto los informantes: docentes, alumnos, personal administrativo, grupos de interés (empleadores), como los que tienen la responsabilidad de analizar las informaciones recopiladas (comités internos de cada carrera profesional) actúen con honestidad e idoneidad. Lo peor que le puede ocurrir a una institución evaluada es deformar la información, supuestamente, para quedar bien con los directivos. Las comisiones de evaluación externa, que analizarán los informes de autoevaluación, pueden identificar estas tendencias negativas. Es mejor reconocer las debilidades y proponer planes de mejora para superar las deficiencias.

4. El desarrollo de los procesos de autoevaluación exigen trabajo en equipo. Es decir, propicia el aprendizaje colaborativo, donde los miembros del equipo se comprometen a cumplir metas concretas. En esta estrategia de trabajo no se puede imponer puntos de vista, sino consensuar mediante la argumentación. Lógicamente, quien tiene experiencia en estos procesos y posee información estará en condiciones de esbozar argumentos más sólidos. Esto, sin duda, exige capacitación previa. La improvisación, en estos casos, es mala consejera.

5. El CONEAU ha expresado que si bien el Modelo de Calidad exige que las carreras universitarias tengan un sistema de gestión de la calidad, en ningún momento ha obligado a seleccionar las normas ISO, como único modelo de calidad. Existen otros modelos, que tienen en cuenta factores como el liderazgo, el clima institucional, mientras que el ISO se preocupa por documentar los procedimientos.

Ahora, nos damos cuenta que la aplicación de las normas ISO en educación exige, al mismo tiempo la participación de auditores internos y externos, cuya función sería verificar si los comités internos tienen o no la documentación que sustente a cada procedimiento. Nos parece que los comités internos requieren apoyo para elaborar los documentos que el modelo exige. Esta función la pueden cumplir los encargados de realizar procesos de seguimiento, quienes como evaluadores apoyan, orientan, en vez de cumplir el papel de burócratas.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Así será el futuro de la niñez?

Revista empresarial del diario El Comercio. publicado el 10.02.2010.



martes, 9 de febrero de 2010

SOBRE RUEDAS, RUMBO A LA MUERTE AUDITIVA.

SOBRE RUEDAS, RUMBO A LA MUERTE AUDITIVA.
Por: Horacio Alva Villarreal.

A diario vivimos momentos importantes que marcan nuestro desarrollo humano. Pero a diario también debemos desplazarnos de un lugar a otro para encontrar lo que buscamos. Es ahí donde pretendo detenerme para explicar lo que se vive un día en las calles de una ciudad como cualquier otra; llena de gente, “cuchicheos”, autos, calor, muchos teléfonos móviles, “choferes acelerados”, muchos automóviles y sobre todo decibeles altos en los claxon de los vehículos.
Muchos estudiosos e instituciones especializadas en problemas auditivos concluyen que uno de los problemas de la pérdida de la audición es la excesiva exposición en lugares de mucha contaminación sonora, y la mayoría de estos son paraderos o esquinas con semáforos en los aros viales de nuestra linda ciudad, donde se viaja sobre ruedas rumbo a la muerte auditiva.

Estar expuestos a ruidos que sobrepasen los 70 decibles asegura que tu sistema auditivo acusará pérdida de sensibilidad con el pasar del tiempo, y algunos conductores de taxis y microbuses y especialmente los conductores de transporte interprovincial, te aseguran una contaminación permanente. Quien no ha sido victima de estos desquiciados choferes carentes de cultura y valores, que ni las papeletas más severas cambiarán dicha actitud. Sin desearles el mal a estos irresponsables sujetos dueños de un volante por horas, me gustaría que vivan solo por un día lo que significa escuchar a cada instante, en segundos, minutos y horas un claxon cerca a tus oídos “retumbándote” el alma. Sería una maldad desear eso, pero lo pienso solo para hacer cambiar de actitud a estos irresponsables individuos que nos llevan a una muerte auditiva segura.

No será fácil iniciar un movimiento que genere una cultura de conservación auditiva; tampoco abusemos de nuestra fortaleza, ni de nuestra suerte especialmente los que aun podemos oír y escuchar. Será importante iniciar desde nuestros reducidos grupos sociales una corriente que haga reaccionar a toda la gente, de lo contrario las consecuencias serán terribles para nuestra sociedad. Ser “sordo” como se le dice en el Perú al que no escucha, no solo te afecta emocionalmente, sino también en una cultura mediocre como la nuestra te condena, te limita y eso golpea tu desarrollo como ser humano; como persona que posea otras habilidades.

Muchos especialistas dirán que el desarrollo de las sociedades trae consecuencias, pero quienes las originan; las mismas sociedades acaso?. Es un tema que dejo a los sociólogos, médicos y analistas que podrán plantear con mayor exactitud lo antes expuesto por este ciudadano de a pie, que a diario pierde la oportunidad de seguir escuchando sus latidos del corazón. Porque la contaminación sonora está matando su sensibilidad auditiva. Esa que se va entre megáfonos que anuncian venta ambulante de frutas, discotecas y “chinganas” (bares de mala muerte), que suben el volumen de sus equipos para que en sus parlantes suenen alto las tecno cumbias, tele cumbias y demás cumbias, para capturar a insulsos parroquianos; y los infortunados conductores del transporte público que reniegan de su oficio (chofer, conductor, driver), desquitándose al hacer sonar sus bocinas con rabia y descuido, sin saber que a ellos también afecta la contaminación sonora que generan diariamente sobre ruedas, RUMBO A LA MUERTE AUDITIVA.

T. 09-01-2010.

viernes, 5 de febrero de 2010

AGREDEN A PERIODISTA

CLUB DE PRENSA DE TRUJILLO

COMUNICADO


EL CLUB DE PRENSA DE TRUJILLO EXPRESA SU MAS ENERGICA PROTESTA POR LA AGRESION QUE HA SUFRIDO NUESTRA COLEGA KARLA GOMEZ OTOYA, QUIEN EN EL EJERCICIO DE SU PROFESION, Y A RAIZ DE IMPORTANTES PUBLICACIONES, HA SIDO AGREDIDA COBARDEMENTE, POR LO CUAL NOS SOLIDARIZAMOS DE MANERA INSTITUCIONAL.

LO PREOCUPANTE ES QUE LA AGRESION HA OCURRIDO CUANDO ELLA REALIZABA ACTIVIDADES PRIVADAS, POR LO QUE HACEMOS UN LLAMADO A LAS AUTORIDADES POLICIALES A INVESTIGAR ESTE CASO Y A DESLINDAR CUALQUIER CONEXIÓN CON LAS PUBLICACIONES RECIENTES, Y A LAS AUTORIDADES JUDICIALES A SANCIONAR COMO CORRESPONDE. DEPENDE DE ELLOS NO CAER EN UN ESPIRAL DE VIOLENCIA PUES CASOS COMO ESTE PUEDEN SER EL INICIO DE ACTOS MAS VIOLENTOS CONTRA PERIODISTAS, POR LO QUE SU CASTIGO Y SANCION DEBE SER EJEMPLAR, A FIN DE MANTENER LA PAZ EN NUESTRA SOCIEDAD. ESTAREMOS VIGILANTES DE ESTE CASO Y SOLICITAMOS LA PROTECCION DEL CASO PARA NUESTRA COLEGA.

Trujillo, febrero del 2010


LA DIRECTIVA

miércoles, 3 de febrero de 2010

Apristas hoy en día...


Fuente: Comercio, 3.01.2010(a4)

“DOCENTES NUEVOS PARA ALUMNOS NUEVOS”

“DOCENTES NUEVOS PARA ALUMNOS NUEVOS”
José Huamán Delgado
Jhuaman@ucv.edu.pe

Este sugestivo y provocador lema utilizó la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC) para organizar, publicitar y realizar el XIII Congreso de Educadores, los días 26, 27 y 28 de enero último. La asistencia de más de un millar de directores y docentes de instituciones educativas privadas de todo el país y un excelente plantel de expositores, conferencistas y asesores de talleres aseguraron la credibilidad del evento, que sirvió para analizar: a) los modelos de gestión de la calidad aplicados a la educación, b) los modelos de gestión de proyectos, c) los perfiles de los docentes y de los alumnos, y, d) una serie de temas, sugeridos previamente por los interesados.


Algunas conclusiones se derivan de los análisis: a) los bajos rendimientos de los alumnos se originan en la deficiente preparación de los docentes para manejar las tecnologías de la información y comunicación con fines de aprendizaje ; b) limitaciones en la gestión de proyectos; c) deficiente formación pedagógica y sicológica de los docentes; d) percepciones sesgadas de los adolescentes por parte de los profesores.

Para objetivar el dramático antagonismo entre profesores y alumnos, referiré un caso, un tanto anecdótico, pero real: Cierto profesor aplicó a sus alumnos una prueba escrita, que, en su opinión tenía cierto grado de dificultad. La califiación de las mismas arrojó resultados altamente positivos y sorprendentes para el profesor. Motivado por su alegría convocó a los padres de familia para felicitarlos por el buen rendimiento de sus hijos. El inquieto profesor trató de averiguar los factores que habían generado el buen rendimiento de sus alumnos. Grande fue su sorpresa cuando se dio cuenta que sus alumnos habían utilizado sus celulares para responder las preguntas; resulta que la mayoría de celulares permiten acceder al buscador google, donde es fácil encontrar más de una respuesta para cada pregunta.

El caso descrito nos muestra, con toda claridad, que los dos actores principales del proceso enseñanza – aprendizaje, están distanciados. Por un lado, los alumnos de hoy han nacido en plena era tecnológica, o como se suele decir, han “nacido con el mouse en la mano”; son nativos y como tales dominan el manejo de las nuevas tecnologías: celulares, computadoras; ellos pueden manejar varios códigos a la vez: chatean , escuchan música , conversan con personas de su entono y con sus amigos que están distribuidos por todo el mundo y con muchos de ellos jamás se conocerán en persona; además son hiperactivos, no soportan la pasividad y en determinadas situaciones se ensimisman con mucha facilidad. En el otro extremo se ubican los docentes que se formaron profesionalmente en pedagogía , pero que han llegado, con cierta tardanza, a la sociedad tecnológica; por eso se dice que son migrantes y que se mantienen en ésta con una serie de dificultades; es decir, su situación de migrantes no les permite internalizar todos los secretos que traen las TIC ; en todo caso, tienen que aprender los lenguajes de los medios con mucho esfuerzo y con ayuda de sus hijos; pues, ellos son sus maestros, les enseñan a manejar la computadora, por ejemplo.


Ocurre que los maestros “…se formaron en un enfoque conductista, de aprendizaje por ensayo, error y repetición continua de ejercicios, un currículo fracturado y compartamentalizado en asignaturas como disciplinas había” (L. Trahtember., el maestro multipropósito). Esta formación profesional deficiente y ya desfasada no les permite motivar a sus alumnos para que piensen, desarrollen sus propias ideas, ni que trabajen en grupo. Siguen proponiendo tareas y exámenes para estimular la memoria y la repetición. Frente a estas prácticas, los empleadores de hoy requieren profesionales y ciudadanos formados en una pedagogía democrática, que cultive la autonomía, creatividad, iniciativa y libertad de pensamiento, que tengan sentido del humor, que sepan reconocer sus errores; en otras palabras, ahora es más importante cultivar la inteligencia emocional que la cognitiva.

Si este escenario, de por sí dramático, lo llevamos a la educación universitaria, nos damos cuenta que es aún más complicado. Los adolescentes de la educación básica , en la universidad se comportan como expertos en el uso de las TICs para solucionar sus inquietudes; además, ponen resistencia para abandonar las estrategias de trabajo que aprendieron en el colegio; no están dispuestos a innovar y asumir responsabilidades. Lamentablemente, en la educación superior, el problema se agrava porque los docentes no se formaron profesionalmente para desarrollar el proceso de aprendizaje, menos para desarrollar procesos de seguimiento y control que permita asegurar que los alumnos logren las capacidades, actitudes y valores que el mercado laboral exige.

Esta dramática situación tiene que ser percibirla, con toda claridad, los responsables de la gestión de las unidades académicas, donde se forman los nuevos profesionales. Algunas instituciones de educación superior tratan de solucionar este problema realizando talleres de capacitación pedagógica, por lo general de uno o dos días, que en el fondo es perder el tiempo. Otras rechazan todo tipo de capacitación pedagógica por considerarla innecesaria. En este complejo escenario, algunas instituciones de este nivel se han propuesto profesionalizar en pedagogía a sus docentes porque se dan cuenta que la calidad universitaria depende básicamente de la calidad de sus docentes. Este es el reto de los responsables de la gestión académica en la educación superior. Responder favorablemente a este desafío implicará viabilizar los procesos de acreditación.