viernes, 30 de noviembre de 2012

AGUINAGA Y UN GENOCIDIO ENCUBIERTO

AGUINAGA Y UN GENOCIDIO ENCUBIERTO


Sigifredo Orbegoso V.

Los crímenes tarde o temprano se pagan. Y si no que lo digan los jerarcas – mientras estuvieron en el poder - de la Alemania nazi. Precisamente después de la II Guerra Mundial, el profesor polaco Lemkin acuñó el término “genocidio” (Del griego genos, género o raza, y del latín caedere, matar.) Y lo definió como el crimen “consistente en destruir intencionadamente grupos humanos raciales, religiosos o nacionales… y que puede ser cometido en tiempo de paz como de guerra”. La ONU en 1946 lo consideró como un crimen por el que deben ser castigados tanto los autores “principales como sus cómplices, ya sean individuos particulares, funcionarios públicos o estadistas”.

En el Perú en la época del fujimorato y siendo ministro de Salud Alejandro Aguinaga, se cometió uno de los crímenes abominables que el presidente Ollanta no ha dudado en calificar como una de las formas “más salvajes de violencia ejercida contra la mujer”. Y no le falta razón. Esta esterilización femenina se hacía bajo el disfraz de una política de planificación familiar. Lo grave era – como ha sido demostrado – que se hacía dolosamente. Se les engañaba a mujeres campesinas o de sectores pobres y con adecuados engaños se les ligaba las trompas contra su voluntad. De esta estólida manera pensaban “eliminar la pobreza” eliminando a los pobres. Tal como un antecesor de Aguinaga, hace algunas décadas, sin duda con alma de gamonal de horca y cuchillo dijo: “El problema del Indio”, se solucionaba eliminando a los indios. Es la misma lógica que esgrimió un gobernador de Texas - si mal no recordamos - quien dijo que se podía terminar con el entonces incipiente Sida, “Eliminando a balazos a los homosexuales”. Valientes reformadores de la sociedad.

Pero esta castración masiva a un sector disminuido por falto de recursos y de educación, constituye además una flagrante violación del principio de Igualdad que es una de las columnas fundamentales de toda Democracia Constitucional. Pues así como no se puede discriminar a nadie para perjudicarlo, por razón de raza, credo sexo, condición económica etc. tampoco se puede hacer excepción para favorecerlo como exigen los fujimoristas para los privilegios de su jefe condenado y de un indulto sin reconocer sus delitos menos pedir perdón por ellos.

Es evidente que estas esterilizaciones que han afectado irreversiblemente a estos sectores de la población, constituyen una discriminación dirigida malévolamente a diezmarla, mientras en ningún momento lo han intentado con las clases pudientes. Igual ocurrió con la píldora del día siguiente. Se prohibía en las postas médicas para la gente pobre mientras que las damas de las altas clases no solo podían adquirirlas en las farmacias sino recurrir al aborto si para la pildorita ya era tarde.

Lamentablemente el “médico de cabecera” de Fujimori, sin duda porque nunca falta en las fotos en la cabecera de la cama del sentenciado, pontifica sobre oncología pretendiendo objetar a especialistas de fama internacional, para obtener un indulto espurio.

DEBEN EXISTIR O NO LOS PROGRAMAS SOCIALES

DEBEN EXISTIR O NO LOS PROGRAMAS SOCIALES

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Recientemente en un medio periodístico escrito a nivel Regional, acaba de difundir una información referido a que existiría cerca del 40% de beneficiarios del Programa Pensión 65 son persona empresarias, o que cuenta con un ingreso económico; por lo que, ameritaría no estar incluido en estos programas y a la vez existiría corrupción. Del mismo modo, este diario realizó entrevistas a algunos profesionales, y estos a su vez realizaron las críticas y consideran de suma importancia cerrar dicho programa, como otros que vienen siendo implementados por el gobierno central.

Estos tipos de denuncias obedecen a diversos intereses tanto particulares como políticos, ideológicos y económicos; ya que, se busca desestabilizar las políticas sociales en nuestro país que todavía son recientemente incipiente en comparación al de otros países, que vienen implementándose desde muchos años atrás.

Es importante indicar que las políticas sociales en nuestro país, con este gobierno se han concentrado en un solo ministerio que recientemente han sido creado como es el Ministerio de Inclusión Social (MIDIS) y se vienen articulando con otros sectores e instituciones logrando cumplir metas y objetivos dentro del marco de los “Objetivos del Desarrollo del Milenio”, “El Acuerdo Nacional” y del “Plan Estratégico Nacional rumbo al Bicentenario”, como es la reducción de la pobreza, la desnutrición y el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de la población; ya que, esto debe formar parte de las Políticas de Estado y Políticas Públicas, que el Gobierno Central debe implementar.

Del mismo modo, debemos indicar que durante estos últimos 20 años, en nuestro país se han implementado políticas de corte neoliberal, que en todo momento han buscado extinguir y/o reducirlo a su mínima expresión la presencia del Estado, con la finalidad de otorgarle al sector privado todo el poder político, económico y social. Dentro de este enfoque y modelo que se impuso en nuestro país, la pobreza, el desempleo y la desnutrición se incrementaron enormemente; por lo que, en la actualidad ha significado una demanda y necesidad de que las políticas sociales conjuntamente con sus programas sociales deben existir y permitir reducir estos males sociales existentes.

A pesar que nuestro país sigue predominando el mismo modelo de desarrollo, basado en un fuerte modelo primario extractivista exportador, con un alto índice de crecimiento económico, pero también con una elevada situación de pobreza, desocupación, desnutrición; porque el modelo que viene imperando no puede brindar solución a estos problemas. Muchos pensadores de la Derecha Bruta y Achorada (DBA) en nuestra región, considera que los programas sociales manejados por el Estado no van a beneficiar a los sectores pobres; por lo que, ellos apuestan que estos programas deben ser transferido al sector privado como existe en algunos países con un modelo de desarrollo neoliberal, y donde las consecuencias no se dejan esperar, por el contrario han generado un alto índice de exclusión social, y las desigualdades sociales y económicos son muy abismales entre clases sociales.

Del mismo modo, debemos manifestar que para estos neoliberales fracasados, el Estado sigue siendo un obstáculo e impedimento para el desarrollo; por lo que buscan desacreditar y supuestamente demostrar que no sirve para nada, así como también los programas sociales, deben desaparecer porque existe corrupción.

Después del desmantelamiento del Estado por parte de los diversos gobernantes en estos últimos 20 años, donde colocaban a su militancia sin estar preparado; basado en un “clientelismo político” sin que este tuviera conocimiento, preparación o experiencia; por lo que, esto implico convertirlo en un Estado mediocre e incapaz. En la actualidad, se busca romper con este modelo de ingreso y acceso a las instituciones del Estado, en particular a los programas sociales; para lo cual, se está tomando en cuenta la eficiencia y competitividad de los profesionales; uno de esos ejemplos se viene dando a partir de los concursos públicos en los programas como: Juntos, Pensión 65, entre otros, que se vienen realizando en estos últimos meses, para incorporar profesionales a los puestos del Estado; demostrando transparencia. Lo cual, ningún gobernante como el actual, lo hizo en anteriores ocasiones.

Tomando como ejemplo el caso del Programa pensión 65, para el conocimiento de algunos neófitos; este programa recién se viene implementando, para lo cual tiene como base de datos la aplicación del SISFOH (Sistema de focalización de Hogares), que ha sido implementado por los gobiernos locales y posteriormente, por el INEI (Instituto Nacional de Estadísticas e Informática), estos empadronamientos van a permitir la verificación de los nuevos integrantes que se incorporaran a este programa, de esa manera se realizara nuevamente otra depuración. Porque el SISFOH, es una base de datos que va a estar permanentemente actualizándose y a la vez los programas sociales tendrán la información renovándose cada cierto tiempo, hasta que se pueda lograr atender a las familias más vulnerables social y económicamente; que en nuestro país, existe de a montones.

Por lo tanto, producto de las políticas neoliberales que ha traído como consecuencia mucha exclusión social; los programas sociales deben ser una necesidad de esa manera demostrar que es importante la presencia del Estado en todo el territorio nacional promoviendo el Desarrollo y la Inclusión Social en nuestro país.

De esa manera iniciaremos una nueva etapa en nuestro país, donde la inclusión social se convierta en una demanda y necesidad de los sectores que durante mucho tiempo han sido excluidos y ninguneados, por un Estado y una clase política dominante que solamente se acercaba a ellos durante en periodos de campañas electorales y posteriormente, se olvidaban de ellos.

Es hora de pensar que el Perú no es tan solo las zonas urbanas y la costa, también son las zonas andinas y alrededores. Y hacia esos lugares olvidados debe llegar el Estado.

FUJIMORI Y LA ESTERILIZACION FORZADA

FUJIMORI Y LA ESTERILIZACION FORZADA

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Nuevamente, la Fiscalía de la Nación reabre el caso de la esterilización forzada contra el gobierno de Fujimori, que lo convirtió en Política de Estado, realizándolo a las madres de familia que tenían muchos hijos, de preferencia las afectadas fueron mujeres de escazas condiciones económicas.

Este proceso de esterilización, para algunos representantes del gobierno autocrático de Fujimori, iba a implicar detener el alto índice de embarazo y natalidad que se tenía. Es decir, recoger la propuesta de Malthus, quien decía que la pobreza se debe al alto índice de la población, motivo por el cual la distribución de la riqueza no podía ser distribuida equitativamente. Este argumento lo pude escuchar a un profesor de la Universidad Nacional de Trujillo, en una Conferencia que se dio en dicha casa de estudio, obviamente el expositor que sustentaba esta propuesta era neoliberal y seguía las consignas del Gobierno Fujimorista.

Estando fuera de la Universidad, debido a mi trabajo pude viajar a varias provincias donde comencé a vincularme con los centros de salud; y dentro de las reuniones y conversaciones sostenidas con algunos médicos y jefes de los puestos de salud, me comenzaron a comentar sobre este tema de la esterilización forzada.

En esta oportunidad quiero transcribir algunos testimonio que siempre los escribo en mis cuadernos de campos como por ejemplo este primer testimonio donde el médico de un centro de salud de la provincia alejada de la capital de la región, me decía lo siguiente: “en este centro de salud, durante el gobierno de Fujimori comenzaron a darse esterilización forzada, para lo cual el medico jefe del centro de salud conjuntamente con la obstetra y una enfermera, recibían memorándum de la Dirección Regional de Salud, donde les daban una meta de esterilizaciones que debían cumplir mensualmente. A cambio de ello, recibían bonificación e incentivo tanto al personal de salud que realizaba dicha acción, como a los familiares que aceptaban, en otros casos se les exigía o en forma arbitraria se les practicaba. Del mismo modo, en algunos casos les leían un protocolo, pero eso lo hacían pasar por alto, y aplicaban a las mujeres, de preferencia a las de las zonas rurales, que llegaban a dar a luz y allí mismo lo esterilizaban”

“A veces al día esterilizaban hasta diez mujeres, y como no había camillas o dormitorios para que puedan descansar, los tendían en los pasadizos a descansar, hasta que le pase y pueda retornar a su domicilio; por lo que, en los pasadizos se podía ver a las mujeres esterilizadas y también la sangre que corría. Todo por cumplir las metas que la Región les imponía”.

“La esterilización forzada trajo muchos problemas dentro del hogar, ya que sin consentimiento del esposo se realizaba y esto generaba conflictos familiares, desconfianza del esposo hacia la mujer por la supuesta infidelidad que podría traer, y en otros casos ya no podían tener más hijos para que apoyen en la agricultura”.

“La esterilización no tan solo era para la mujer, también se le podía aplicar al hombre; por lo que, en una oportunidad hubo un varón que se hizo la esterilización (vasectomía), ya que tenía siete hijos y lo que ganaba no podía cubrir su canasta familiar, por lo que llego a la posta médica y solicito que le hagan la vasectomía. Pero, al poco tiempo su esposa salió embarazada; por lo que, el hombre se sorprendió, y le comenzó a maltratar a su mujer porque decía que se había acostado con otro hombre y había salido embarazada; se fue de su casa abandonándolo a ella y a sus hijos, todo por su supuesta infidelidad de parte de su esposa. Pero ella, en todo momento negaba que estaba con otro hombre; hasta que en una conversación sostenida el esposo con unos amigos, le dijeron que era probable que la vasectomía que se había hecho no había sido perfecta, por lo que le recomendaron que acuda nuevamente al médico; ni corto ni perezoso fue a ver al médico y le realizaron nuevamente los análisis; a los pocos días, le dijeron que la vasectomía que le habían hecho estaba mal aplicado. Por lo que, no supo que hacer, y de vergüenza retorno a su casa para pedirle perdón, pero fue tarde porque su mujer no lo recibió”.

De esa manera en dicho lugar, se llevaba a cabo este tipo de Planificación Familiar, que tenía como objetivo reducir el alto índice de embarazo; pero, a la vez, trajo muchas consecuencias negativas dentro de la familia; conflictos, enfrentamientos, separaciones, etc.

Como me comentaba el médico, todos esos documentos vinculados a la “esterilización forzada” en el centro de salud de ese lugar, han desaparecido y no existen; tampoco están los responsables de estas acciones, algunos de ellos tienen cargos importantes en la Región de Salud. “Lamentablemente no tenemos pruebas para denunciar estas acciones violatorias a los derechos humanos”, “en este lugar hubieron muchas personas que fueron esterilizadas a través del engaño; ahora, existen muchas de ellas, que se arrepienten y a veces comienzan a llorar cuando vienen al centro de salud”.

Del mismo modo, en una oportunidad en un taller de capacitación con las dirigentes de los Comités del Vaso de leche, después de culminado converse con una madre de familia que me dijo lo siguiente: “Yo estaba embarazada, y mi esposo me llevó a la posta médica, para dar a luz; me colocaron una ampolla y me quede dormida, al despertarme ya había dado a luz y nació mi hijo. Me repuse y retorne a mi casa, pasaron los días y meses, y estaba preocupada porque no podía salir embarazada, a pesar que no me cuidaba; después de mucho tiempo, conversando con mi esposo, le dije que no salía embarazada, hasta que el me conto que cuando me pusieron la ampolla para dormir, la obstetra y el médico que me estaban atendiendo lo llevaron a otro consultorio, y le dijeron que le iban a dar dinero a cambio de que a su mujer le esterilicen y ya no pueda tener más hijos; por lo que, el acepto y firmo un documento. Al recibir esa noticia, sentí rabia y tristeza, me puse a llorar y los maldije; porque como unos profesionales tuvieron que hacerme eso, ahora no voy a la posta ni tampoco le tengo confianza a los médicos”.

Un punto importante a considerar es el rol que cumplían los profesionales de la salud, donde tanto los médicos como las obstetras y enfermeras, al egresar de la Universidad hacen un juramento ético; pero como profesionales en ejercicio, rompen con dicho compromiso, ya que actuaron consciente e inconscientemente violentando la vida y el derecho la persona. O es que el mercado y el dinero, les hizo cambiar de opinión y formación profesional, dejando de lado la ética profesional.

Del mismo modo, debemos indicar que la esterilización fue una Política de Estado, que se aplicó en todo el territorio; pero de preferencia se hizo en las zonas alejadas de la capital del Distrito o Provincia, y de la Ciudad de Trujillo. Sería importante que se realicen investigaciones periodistas para de esa manera saber cuántas mujeres en nuestra región han sido esterilizadas en forma arbitraria y sin consentimiento de ellas.

jueves, 8 de noviembre de 2012

DESARROLLO Y NIÑEZ

"Los paí­ses más avanzados en derecho
de la niñez son los más desarrollados en términos
políticos, económicos y sociales"
 
El Código de los Niños y Adolescentes es una Ley del Gobierno Peruano que garantiza y vela por el respeto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; es decir, recoge las responsabilidades que tiene el Estado, las instituciones públicas y privadas, la sociedad civil, las familias y todas las personas respecto a los derechos de la niñez y adolescencia.
Actualmente, existe un proyecto de nuevo Código, el cual ha generado preocupación entre las instituciones que trabajan por la niñez y la adolescencia, quienes consideran que algunas de sus disposiciones significan un retroceso en materia de derechos de la infancia.
En este sentido, el CONCORTV conversó con Paul Martin, representante de Unicef en el Perú, sobre las modificaciones propuestas y el papel de los medios de comunicación en el ejercicio y respeto de los derechos a la libertad de expresión, participación e información de la niñez y adolescencia.
Para Martin, los puntos que merecen revisión son los siguientes:
  • El nuevo Código recorta el derecho a la participación y opinión de los niños, niñas y adolescentes, limitando su ejercicio únicamente bajo la supervisión paterna y dentro del ámbito familiar y escolar. Para Martin, esto significaría un retroceso, ya que el Código vigente garantiza espacios de participación de los niños, niñas y adolescentes a través de Consejos Consultivos de Niños y Niñas, entre otros.
  • De aprobarse este proyecto, los adolescentes solamente podrán acceder a información sobre salud sexual y reproductiva con autorización de sus padres, limitándose también el rol de la escuela en la educación sexual de los alumnos. Martin explica que esta disposición resultaría contraproducente, ya que estudios demuestran que una de las principales causas del embarazo adolescente es la falta de información.
  • De otro lado, en el proyecto de Código de la Niñez y Adolescencia no se especifica la prohibición de la violencia sexual y el castigo físico y humillante por parte de los padres y dentro del hogar; solo se prohíbe el maltrato en la escuela.
  • Finalmente, se critica la ausencia de un lenguaje inclusivo, dejando de lado el concepto de niña, solo se habla de niños en términos genéricos. Esta ausencia, implica un riesgo de discriminación hacia las niñas, al no reconocerse las particularidades y los problemas propios de este grupo social.
Para Martin, además de las razones éticas, el derecho de la infancia es un indicador de muchos aspectos de desarrollo, cabe resaltar que casi el 40% de la población del Perú son niños y niñas. “No es coincidencia de que los países más avanzados en derecho de la niñez son los países más desarrollados en términos económicos, sociales y de estabilidad política”, aseveró.
Cabe destacar que esta propuesta se encuentra en agenda para ser aprobada por el Congreso de la República.
El papel de los medios
Martín señala que los medios de comunicación, además de cumplir con su función informativa, deben fomentar el debate y la reflexión, de manera que el nuevo Código de la Niñez y Adolescencia signifique un avance: “Los medios son como una plaza central para la sociedad, ahí se comparte información, se generan debates, y se llega a un consenso. Es importante tener en cuenta que muchas personas aprenden de los medios. “Los medios de comunicación son fuentes de información y formadores de opinión”. Agregó que este desempeño forma parte de la responsabilidad social que le corresponde a los medios como empresas, teniendo la tarea “de contribuir a la construcción del consenso social.
Sobre el tema Niñez y Medios de Comunicación, el CONCORTV en coordinación con UNICEF, Save the Children, la Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA), la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) organizan el Seminario Internacional “Niñez y Medios de Comunicación”, el cual se realizará los días 21 y 22 de noviembre en las ciudades de Lima y Trujillo, respectivamente.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

EL PAGO DE CUPOS


TRANSPORTE INTERPROVINCIAL Y PAGO DE CUPOS

Por: Percy J. Paredes Villarreal

En estos últimos tiempos el  transporte público a nivel nacional se ha vuelto un caos,  no existe interés ni voluntad para mejorar la atención mucho menos generar cambios;  de esa manera brindar un buen servicio a la población. Por el contrario sus propietarios, choferes y cobradores tratan de hacer del transporte una “cultura de la informalidad”, es decir: 1) se convierten en dueños de las carreteras y de la vida de los usuarios que día a día cuando uno sube a uno de estos vehículos, tienen el temor de que algo les pueda suceder; 2) entre las propias unidades móviles de transporte público de diferente empresa, generan  competencias con otras unidades móviles por llegar rápido a  su paradero, y recoger a más pasajeros sin saber cuáles son las consecuencias que pueden traer; 3)  correr a velocidad, para evitar llegar con unos minutos después al punto donde se tiene que marcar la tarjeta que puede ser un tarjetero o el controlador y evitar ser sancionados con un descuento; 3)  los usuarios al tomar una unidad móvil piensan si van a llegar con vida a su destino. Por lo que, los múltiples accidentes de tránsito que se han dado, demuestra la falta de irresponsabilidad que tanto el dueño como los conductores  son los causantes y pareciera que no les importa.

El caos vehicular en  que se encuentra nuestro país tiene que ver con la liberalización del transporte público,  se inició durante el gobierno de Fujimori, donde se abrió las puertas a los que desearon invertir en este rubro, sin tomar en cuenta una serie de condiciones y/o requisitos.  Impregno la economía de mercado en  el transporte urbano e interprovincial; incorporándose muchas personas no preparadas, que aprovecharon las oportunidades para crear su propia empresa de transporte público; de esa manera comenzaron a hacer dinero durante este periodo de políticas neoliberales.

Del mismo modo, los dueños de las diversas empresas de transporte, aparte de estar exonerado del pago de una serie de impuestos, han ido creando un mercado laboral donde lo importante es ganar dinero, sin importarles la seguridad y la buena atención a los usuarios. Para lo cual muchas veces consciente o inconscientemente  maltratan física o verbalmente  a los usuarios que suben al bus; atropellan a las  personas que están esperando en los paradores o esquinas; correr a mucha velocidad chocándose con otras unidades trayendo muerte de muchas vidas humanas; hacer caso omiso a  las normas de tránsito, como por ejemplo: voltear en plena carretera panamericana sin importarle que están pasando carros en ambas direcciones, pasarse en luz roja o subirse a la berma,  etc.

Muchos choferes, cuentan con sanciones (papeletas en sus haberes) y denuncias por accidentes;  a pesar de ello siguen circulando y utilizando las unidades móviles para seguir cometiendo accidentes de tránsito. A pesar de ello, las entidades reguladoras del transporte (Ministerio DE Transporte), como también los propios empresarios y dueños de las unidades de transporte, no  ponen coto a estos problemas, que mucho daño viene causando; siguen ignorando y actuando en forma irresponsable.

Del mismo modo, la falta de educación y preparación en los choferes, como en los cobradores; en muchas ocasiones maltratan a los usuarios recibiendo una serie de ofensas e insultos; ni que hablar de los niños y/o colegiales, quienes son los que también sufren las consecuencias como son agresiones físico y/o psicológico, por el solo hecho de pagar pasaje escolar. De esa manera, el transporte se ha convertido en un mal necesario que difícilmente existe voluntad de innovar, generar cambios o convertirse en empresas eficientes y competitivas.

EL TRANSPORTE INTERPROVINCIAL DE ASCOPE A TRUJILLO O VICEVERSA

Así como existe transporte interurbano, también encontramos transporte interprovincial, como es el caso en nuestra Región La Libertad. Particularmente, el transporte interprovincial de Ascope a Trujillo, se ha convertido en un verdadero problema, donde aquellas personas que tomamos estas unidades móviles para poder trasladarnos de una provincia a la otra, en muchos de los casos nos vemos con el grave problema de no llegar a tiempo a nuestros centros de trabajos.

Esto se debe a que, estas empresas de transporte interprovincial, que vienen de Ascope a Trujillo, como son: Vituchi, San Miguel, Amigos, Dorado; los que salen de Paijan, Dorado; y los del distrito de Santiago de Cao, como son: Los García, Señor de la Caña, Señor de los Milagros, ALCOVI, etc.; cambian su concepto de ser transporte interprovincial para actuar como transporte público interdistrital.

Este accionar lo realizan llegando al centro poblado El Milagro (Distrito de Huanchaco ubicado en plena carretera panamericana), se convierten en transporte interurbano, porque se dedican a recoger pasajeros conforme va avanzando hasta llegar a  su destino. La unidad móvil se va deteniendo, ya que  las personas hacen parar para subir y el cobrador conjuntamente con el chofer trata de llenar el vehículo llevando pasajeros parados; de esa manera va retrasando la llegada a nuestro   centro de trabajo.

Este accionar de los choferes en contubernio con los cobradores, de recoger pasajeros desde El Milagro hasta Trujillo, cuyo cobro por pasajero genera mucho malestar entre los que viajamos a la ciudad de la Primavera; demuestra la falta de respeto y consideración a los usuarios. En mucho de los casos actúan con majadería, respondiendo a las personas adultas que le está llamando la atención.

Y eso lo realizan, porque no encuentran a la Policía o a los supervisores que controlan el transporte en plena carretera panamericana; ya que, estos personajes se encuentran haciendo el control en una zona más alejada (por la cumbre).

¿Por qué de ser una empresa de transporte interprovincial, se convierten en transporte público interurbano?

Haciendo las indagaciones de porque actúan de esa manera nos damos con la sorpresa de que las empresas de transporte interprovincial, especialmente las de la ruta Ascope – Trujillo; en su mayoría son los encargados de pagar cupos a las organizaciones delincuenciales, para que puedan circular tranquilamente, sin tener problemas de secuestro, asalto, explosión o incendio de sus unidades móviles y puedan circular tranquilamente en su respectiva ruta. Por lo que, ellos no se ven afectados, ya que al recoger pasajeros y convirtiéndose en unidades móviles interurbanos, con ese dinero juntan una cierta cantidad de dinero y pueden pagar los cupos respectivo. De esa manera, evitan ser atacados o incendiados sus buses, convirtiéndose en protegidos de una determinada banda delincuencial.

Vemos como estas empresas de transporte no se perjudican, por el contrario hacen que los usuarios que toman el bus desde el Milagro y que proviene del Valle Chicama,  sean los encargados de cubrir esa bolsa pagando su pasaje. De esa manera vienen actuando, para poder circular en su respectiva ruta; mientras que las entidades provinciales y regionales, encargadas del transporte público no pueden controlar el caos del transporte interprovincial, recayendo las consecuencias en los que hacemos uso de las unidades móviles. Los dueños del transporte conjuntamente con los choferes y cobradores, se han convertido en los que deciden nuestras vidas.

VIOLENCIA SOCIAL EN CASA GRANDE


DE LA VIOLENCIA POLÍTICA A LA VIOLENCIA SOCIAL EN EL DISTRITO DE CASA GRANDE (PRIMERA PARTE)

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Existen muchos estudios e investigaciones relacionado a la violencia; tal es así que, para algunos historiadores consideran que la violencia en nuestro país tiene sus orígenes en la etapa pre hispánica donde algunas culturales regionales tuvieron que enfrentarse para evitar ser sometida a otras culturas, como la inca, que tuvo una política expansionista; cuya finalidad era de someter a las culturas regionales.

Del mismo modo, todo cambio social existente en nuestro país ha tenido que pasar por un proceso violento de cambio social; donde hubo mucha violencia generando  muertes, etnocidios y desapariciones. Por lo que, dentro de este proceso histórico de nuestro país se ha tenido que generar muchos conflictos sociales; del mismo modo, todo proceso violento ha tenido mucho que ver con la toma del poder.

Asimismo, algunos psicólogos hablan y describen la violencia como un elemento innato en la persona; desde que nace la violencia siempre ha estado inmerso en la conducta y comportamiento de la persona. Donde se ha buscado amoldar a la persona a un modelo de personalidad.

Por lo tanto, la violencia, para algunos estudiosos, considera que forma parte de su vida; y a la vez, siempre tiene un objetivo e interés, que puede ser social, cultural, psicológico, económico y/o político.

Dentro de ese marco conceptual, podemos describir que la violencia en el Distrito de Casa Grande, ha pasado de un escenario a otro; por lo que, a continuación pasamos a describir:

1.    La violencia política:

El tema de la violencia política, durante el siglo XX, ha estado relacionado a las luchas reivindicativas. Casa Grande era una hacienda cuyos dueños fueron la Familia Gildemeister, donde predominaba la explotación del hombre por el hombre. Las jornadas de trabajo superaban las 12 horas, las condiciones de vida de los trabajadores era paupérrimo y deprimente; del mismo modo, el sistema de enganche para atraer la mano de obra de las personas del ande liberteño, fueron mecanismos de sometimiento y dependencia  de los jornaleros con los hacendados.

Por lo que, producto de estas injusticias, los trabajadores comenzaron a organizarse y levantar su voz de protesta contra la explotación y el maltrato, que recibían los jornaleros. Estas voz de protesta se expresaban en paros, huelgas y movilizaciones por parte de los explotados contra la injusticia que cometían los dueños de la Hacienda; por lo que, no se dejaban esperar las acciones delictivas de los Gildemeister y del Estado, que se confabulaban para de esa manera acabar con estas protestas de los trabajadores azucareros; hubieron masacres, asesinatos, persecuciones, maltrato a los trabajadores por levantar su voz de protesta.

La lucha por las ocho horas, las mejores condiciones laborales y de vida, fueron los objetivos que los trabajadores siempre luchaban exigiendo un trato justo y digno para ellos y sus familiares. Posteriormente, una vez conquistado estas luchas, se iniciaban otras reivindicaciones como aumento de sueldos y salarios.

Estas luchas sociales y económicas han traído consecuencias como por ejemplo, la lucha   que se realizó el  8 de septiembre de 1959, donde fueron asesinado cinco (05) trabajadores y dirigentes sindicales en esta jornada de lucha; y que, en la actualidad en dicho lugar donde se dio muerte a estos líderes, lleva el nombre de esta Junta Vecinal.

El paso de la Hacienda a Cooperativa, implico un nuevo modelo de desarrollo, las luchas sindicales e ideológicas entre bandos denominado apristas contra los izquierdistas, se reflejaba en los procesos electorales para el sindicato como también para el Consejo de Administración y Vigilancia. En muchos de los casos, las contiendas electorales culminaban en discusiones alturadas pero no se reflejaba en violencias con arma de fuego, ni tampoco generaba graves consecuencias de pérdidas humanas.

Del mismo modo, debido a un maltrato permanente por parte del Estado Central a las cooperativas Azucareras, estas últimas tenían que movilizarse y reclamar algunos derechos que se les estaba recortando. Específicamente, lo que está relacionado al precio del azúcar, al subsidio, etc.

De esa manera las movilizaciones de los trabajadores contra los gobiernos de turno, no se dejaban esperar; por el contrario, estas tenían jornadas de luchas gremiales y sindicales.

Es a partir del año 1990, con el ingreso de Alberto Fujimori al gobierno central, quién se encarga de implementar las políticas neoliberales; de esa manera, mediante una serie de argucias logra privatizar las cooperativas, pasando a manos de personas privadas; logrando desaparecer el cooperativismo. Por lo tanto, los trabajadores dejaron de ser dueños, para pasar a ser jornaleros y la empresa quedo en manos de pocas personas.

Producto de este proceso de transferencia y cambio de modelo empresarial, donde se inicia el proceso de  transferencias, se van creando bandos y sectores, dividiéndose los trabajadores; esta situación implicó la  generación de actos vandálicos y de violencia entre los propios trabajadores,  son los que se comienzan a pelear por el control de la administración de la empresa.

Estos  conflictos entre trabajadores comienzan a acrecentarse, y ambos grupos comienzan a identificarse con un determinado personaje que llega a Casa Grande, para comprar acciones y de esa manera adueñarse de la empresa en forma irregular; mientras que otro sector se opone y también busca apoyo de otra persona que tiene dinero para poder comprar acciones y también lograr tener el control de la empresa.

Mientras tanto,  los supuestos accionistas y empresarios utilizan a los trabajadores para que  se peleen y puedan tomar el control de la empresa;  de esa manera comenzar a despilfarrar y aprovecharse de la producción y riqueza de la empresa, mientras que a los trabajadores les daba dadivas o propinas para puedan sobrevivir, y ellos seguir enriqueciéndose de la comercialización del azúcar.

Una de las estrategias de estos supuestos empresarios es traer personas lumpenescas para desalojar a los que tenían la posesión de la empresas; estas a su vez, para poder defenderse de la invasión y arremetida de vándalos, también contratan a personas del mal vivir, para de esa manera mantenerse en el poder.

De esa manera, se va generando conflictos y enfrentamientos; que, en muchos de los casos son personas foráneas que tienen como objetivo tomar por asalto el control de la empresa. Mientras que los propios casagrandinos, se convierten en espectadores y en simple observadores de cómo se pelean y se enfrentan entre los propios inversionistas que quieren ser dueños de la empresa Casa Grande.

2.    La violencia delincuencial:

Estos actos vandálicos dentro de la empresa Agroindustrial de Casa Grande; cuya finalidad es el control de la empresa Agroindustrial, se comenzó a dar a inicios del presente siglo XXI; del mismo modo, con la compra de la empresa Agroindustrial por Gloria, y el crecimiento económico, cuya distribución de las utilidades es desproporcional, hace creer que Casa Grande es un Distrito eminentemente próspero y desarrollado; lo cual, es totalmente falso.

 Los nuevos dueños de la Empresa Agroindustrial Casa Grande, comienzan a realizar una reestructuración empresarial, contratando personal de otros lugares, para ocupar puestos en fábrica, campo, etc.; dejando de lado la mano de obra a los propios casagrandinos. Del mismo modo, contratan a personas con algunos antecedentes negativos, para que cumpla la función de seguridad industrial; además del poco personal efectivo de la Policía Nacional del Perú (PNP), para poder realizar patrullaje

Estos elementos, son los que supuestamente se convierten en factores o causales para que comience acrecentar la violencia delincuencial en el Distrito de Casa Grande.

Continuara …

 

LOS NIÑOS Y LA TV PERUANA

¿Qué piensan los niños y adolescentes
sobre la radio y TV peruana?
Este 9 de noviembre el CONCORTV presentará la encuesta realizada a más de 8 mil niños y adolescentes de 17 ciudades sobre la Radio y Televisión Peruana – 2012.
 
 
El Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORTV) presentará este 9 de noviembre en conferencia de prensa los resultados de la Encuesta a Niños y Adolescentes sobre la Radio y Televisión Peruana 2012, elaborado por la empresa Ad Rem.

La encuesta se ha llevado a cabo entre los meses de setiembre y octubre del 2012 a 8.410 niños y adolescentes de las ciudades de Lima-Callao, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Chiclayo, Chimbote, Cusco, Huancayo, Huánuco, Huaraz, Ica, Iquitos, Piura, Pucallpa, Puno, Tacna y Trujillo.
Los principales temas indagados son el uso y hábito de medios, los programas más vistos por los niños y adolescentes, el control parental, el grado de satisfacción con los medios, la evaluación de los principales géneros televisivos y radiales y la educación en medios recibida en las escuelas.

La difusión del estudio servirá de preámbulo para el Seminario Internacional “Niñez y medios de comunicación” que se realizará el 21 de noviembre en el Hotel Sol de Oro (Lima) y el 22 de noviembre en la Cámara de Comercio y Producción de la Libertad (Trujillo).

El objetivo de dicho evento es reflexionar sobre la importancia del respeto a los derechos de los niños, niñas y adolescentes en los medios de comunicación, y está organizado por la Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA), el CONCORTV, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Save the Children y Unicef.