DE LA VIOLENCIA
POLÍTICA A LA VIOLENCIA SOCIAL EN EL DISTRITO DE CASA GRANDE (PRIMERA PARTE)
Por: Percy J. Paredes Villarreal
Existen muchos estudios e investigaciones relacionado a la
violencia; tal es así que, para algunos historiadores consideran que la
violencia en nuestro país tiene sus orígenes en la etapa pre hispánica donde
algunas culturales regionales tuvieron que enfrentarse para evitar ser sometida
a otras culturas, como la inca, que tuvo una política expansionista; cuya
finalidad era de someter a las culturas regionales.
Del mismo modo, todo cambio social existente en nuestro país
ha tenido que pasar por un proceso violento de cambio social; donde hubo mucha
violencia generando muertes, etnocidios
y desapariciones. Por lo que, dentro de este proceso histórico de nuestro país se
ha tenido que generar muchos conflictos sociales; del mismo modo, todo proceso
violento ha tenido mucho que ver con la toma del poder.
Asimismo, algunos psicólogos hablan y describen la violencia
como un elemento innato en la persona; desde que nace la violencia siempre ha
estado inmerso en la conducta y comportamiento de la persona. Donde se ha
buscado amoldar a la persona a un modelo de personalidad.
Por lo tanto, la violencia, para algunos estudiosos,
considera que forma parte de su vida; y a la vez, siempre tiene un objetivo e
interés, que puede ser social, cultural, psicológico, económico y/o político.
Dentro de ese marco conceptual, podemos describir que la
violencia en el Distrito de Casa Grande, ha pasado de un escenario a otro; por
lo que, a continuación pasamos a describir:
1.
La violencia política:
El tema de la violencia política, durante el siglo XX, ha
estado relacionado a las luchas reivindicativas. Casa Grande era una hacienda
cuyos dueños fueron la Familia Gildemeister, donde predominaba la explotación
del hombre por el hombre. Las jornadas de trabajo superaban las 12 horas, las
condiciones de vida de los trabajadores era paupérrimo y deprimente; del mismo
modo, el sistema de enganche para atraer la mano de obra de las personas del
ande liberteño, fueron mecanismos de sometimiento y dependencia de los jornaleros con los hacendados.
Por lo que, producto de estas injusticias, los trabajadores
comenzaron a organizarse y levantar su voz de protesta contra la explotación y
el maltrato, que recibían los jornaleros. Estas voz de protesta se expresaban
en paros, huelgas y movilizaciones por parte de los explotados contra la
injusticia que cometían los dueños de la Hacienda; por lo que, no se dejaban
esperar las acciones delictivas de los Gildemeister y del Estado, que se
confabulaban para de esa manera acabar con estas protestas de los trabajadores
azucareros; hubieron masacres, asesinatos, persecuciones, maltrato a los
trabajadores por levantar su voz de protesta.
La lucha por las ocho horas, las mejores condiciones
laborales y de vida, fueron los objetivos que los trabajadores siempre luchaban
exigiendo un trato justo y digno para ellos y sus familiares. Posteriormente,
una vez conquistado estas luchas, se iniciaban otras reivindicaciones como
aumento de sueldos y salarios.
Estas luchas sociales y económicas han traído consecuencias
como por ejemplo, la lucha que se
realizó el 8 de septiembre de 1959, donde
fueron asesinado cinco (05) trabajadores y dirigentes sindicales en esta
jornada de lucha; y que, en la actualidad en dicho lugar donde se dio muerte a
estos líderes, lleva el nombre de esta Junta Vecinal.
El paso de la Hacienda a Cooperativa, implico un nuevo modelo
de desarrollo, las luchas sindicales e ideológicas entre bandos denominado
apristas contra los izquierdistas, se reflejaba en los procesos electorales
para el sindicato como también para el Consejo de Administración y Vigilancia.
En muchos de los casos, las contiendas electorales culminaban en discusiones
alturadas pero no se reflejaba en violencias con arma de fuego, ni tampoco
generaba graves consecuencias de pérdidas humanas.
Del mismo modo, debido a un maltrato permanente por parte del
Estado Central a las cooperativas Azucareras, estas últimas tenían que
movilizarse y reclamar algunos derechos que se les estaba recortando.
Específicamente, lo que está relacionado al precio del azúcar, al subsidio,
etc.
De esa manera las movilizaciones de los trabajadores contra
los gobiernos de turno, no se dejaban esperar; por el contrario, estas tenían
jornadas de luchas gremiales y sindicales.
Es a partir del año 1990, con el ingreso de Alberto Fujimori
al gobierno central, quién se encarga de implementar las políticas
neoliberales; de esa manera, mediante una serie de argucias logra privatizar
las cooperativas, pasando a manos de personas privadas; logrando desaparecer el
cooperativismo. Por lo tanto, los trabajadores dejaron de ser dueños, para
pasar a ser jornaleros y la empresa quedo en manos de pocas personas.
Producto de este proceso de transferencia y cambio de modelo
empresarial, donde se inicia el proceso de transferencias, se van creando bandos y
sectores, dividiéndose los trabajadores; esta situación implicó la generación de actos vandálicos y de violencia
entre los propios trabajadores, son los
que se comienzan a pelear por el control de la administración de la empresa.
Estos conflictos entre
trabajadores comienzan a acrecentarse, y ambos grupos comienzan a identificarse
con un determinado personaje que llega a Casa Grande, para comprar acciones y
de esa manera adueñarse de la empresa en forma irregular; mientras que otro sector
se opone y también busca apoyo de otra persona que tiene dinero para poder
comprar acciones y también lograr tener el control de la empresa.
Mientras tanto, los
supuestos accionistas y empresarios utilizan a los trabajadores para que se peleen y puedan tomar el control de la
empresa; de esa manera comenzar a
despilfarrar y aprovecharse de la producción y riqueza de la empresa, mientras
que a los trabajadores les daba dadivas o propinas para puedan sobrevivir, y
ellos seguir enriqueciéndose de la comercialización del azúcar.
Una de las estrategias de estos supuestos empresarios es
traer personas lumpenescas para desalojar a los que tenían la posesión de la
empresas; estas a su vez, para poder defenderse de la invasión y arremetida de
vándalos, también contratan a personas del mal vivir, para de esa manera
mantenerse en el poder.
De esa manera, se va generando conflictos y enfrentamientos;
que, en muchos de los casos son personas foráneas que tienen como objetivo
tomar por asalto el control de la empresa. Mientras que los propios
casagrandinos, se convierten en espectadores y en simple observadores de cómo
se pelean y se enfrentan entre los propios inversionistas que quieren ser
dueños de la empresa Casa Grande.
2.
La violencia delincuencial:
Estos actos vandálicos dentro de la empresa Agroindustrial de
Casa Grande; cuya finalidad es el control de la empresa Agroindustrial, se
comenzó a dar a inicios del presente siglo XXI; del mismo modo, con la compra
de la empresa Agroindustrial por Gloria, y el crecimiento económico, cuya
distribución de las utilidades es desproporcional, hace creer que Casa Grande
es un Distrito eminentemente próspero y desarrollado; lo cual, es totalmente
falso.
Los nuevos dueños de
la Empresa Agroindustrial Casa Grande, comienzan a realizar una
reestructuración empresarial, contratando personal de otros lugares, para
ocupar puestos en fábrica, campo, etc.; dejando de lado la mano de obra a los
propios casagrandinos. Del mismo modo, contratan a personas con algunos antecedentes
negativos, para que cumpla la función de seguridad industrial; además del poco
personal efectivo de la Policía Nacional del Perú (PNP), para poder realizar
patrullaje
Estos elementos, son los que supuestamente se convierten en
factores o causales para que comience acrecentar la violencia delincuencial en
el Distrito de Casa Grande.
Continuara …
No hay comentarios:
Publicar un comentario