PLANIFICANDO EL
DESARROLLO LOCAL EN EL DISTRITO DE CASA GRANDE
Por: Percy J. Paredes Villarreal
No esta demás seguir insistiendo y manifestando, que a lo
largo de estos últimos tiempos el desarrollo debe centrarse en los espacios
locales; para lo cual, tanto los actores locales, como autoridades y
dirigentes, deben concentrarse en como aprovechar los recursos y
potencialidades que se cuenta para de esa manera fortalecerlos y con los
objetivos que se tiene enrumbarse hacia ese horizonte.
Para ello, también es importante contar con herramientas e
instrumentos de planificación, que nos permita poder orientar dicho trabajo; de
esa manera, articularlo con los diversos sectores existentes en el territorio.
Del mismo modo, este proceso de articulación multisectorial, debe hacerse en
forma horizontal como también vertical donde se tenga que realizar alianzas
estratégicas con la finalidad de poder trabajar y actuar dentro de los marcos y
parámetros de la planificación.
Asimismo, podemos decir que existe normativas y documentos
que nos deben permitir el rumbo y derrotero del Desarrollo Local, me refiero a
documentos, como: 1) Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que es
un documento internacional promovido por la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) en el año 2000, y suscrito por muchos países, dentro de ello el nuestro;
estos ODM, implicaba un compromiso de asumir la reducción de una serie de
problemas y necesidades que venían adoleciendo las poblaciones más vulnerables
y que se encontraban en situación de exclusión. Este documento, constan de 8
objetivos. Por lo tanto, existía el plazo y compromiso de los Estados de
reducir los elevados índices de necesidades insatisfechas, problemas de
desnutrición, VIH/SIDA, contaminación ambiental, equidad de género, etc.
Otro documento de carácter nacional, viene a ser los Acuerdos
Nacionales de Gobernabilidad, que fue producto del dialogo y la concertación
entre los diversos actores nacionales provenientes de los partidos políticos,
los gremios empresariales y sindicales, la sociedad civil a través de las ONGs,
la Iglesia entre otros actores que se reunieron después de la fuga de Fujimori
y la declaración de vacancia por parte del Congreso de la República, generando
un proceso de Transición Democrática. Todos estos actores, se reunieron para elaborar dicho documento, aprobándose 21
políticas de Estado que todo gobernante debe implementarlo durante su periodo
de gobierno; esta hoja de ruta, no se ha podido ejecutar en su totalidad,
solamente se han llevado a cabo algunas políticas de acuerdo a los intereses de
los gobernantes, haciéndolo en forma muy lenta.
El Tercer documento, es el Plan Bicentenario que ha sido
elaborado por el Centro de Planificación Nacional (CEPLAN), donde han podido
articular los dos documentos mencionados anteriormente y la política de
Desarrollo que nuestro país viene implementando. Este documento, asumen retos
vinculados al desarrollo económico y social.
A la vez, a nivel de gobiernos regionales y locales
(Provincia y Distrito), se deben elaborar los Planes de Desarrollo Concertados,
donde participen los diversos actores sociales, políticos, económicos,
culturales, etc.; que puedan permitir planificar el desarrollo de estos
espacios, tomando en cuenta las potencialidades, fortalezas y oportunidades con
que se cuenta, para de esa manera orientar las diversas políticas y acciones
que deben ser diseñada, elaborada e implementadas por las diferentes
instituciones públicas y privadas existentes en dicho espacio territorial.
Eso va a significar que a partir de la Planificación, se va a
poder diseñar políticas públicas locales, donde los gobernantes conjuntamente
con su funcionarios y técnicos, más los miembros de la sociedad civil, asumamos
el rol y la responsabilidad de poder trabajar por el desarrollo; donde a nadie
se le excluya, por el contrario se incorporen más a este proceso. De esa
manera, se estará rompiendo con la improvisación, la rutina y el quehacer
diario, cuyas inversiones de las entidades estatales no contenían un impacto
social.
Dentro de este marco conceptual, el gobierno local de Casa
Grande viene orientando su trabajo, implementado
políticas públicas locales contribuyendo de esa manera con el desarrollo. Por
lo tanto, desde el año pasado se han venido realizando y elaborando
herramientas e instrumentos de gestión, para de esa manera actuar
articuladamente dentro de los diversos espacios tomando en cuenta la
concertación, el dialogo y la participación, tanto de la sociedad civil, como
con los diversos actores locales; del mismo modo, se viene generando alianzas
estratégicas con las instancias
superiores al nuestro.
Los últimos dos meses del año pasado, desde la Gerencia de
Participación Ciudadana, se inició un proceso de diálogo y concertación entre
los diversos actores locales, para elaborar: 1) los Planes Estratégicos y
Operativo de Seguridad Ciudadana, 2) la Agenda Transectorial, 3) el Plan
Operativo de la Gerencia de Participación Ciudadana, 4) el Plan Educativo Local
(PEL), 5) El Plan de residuos sólidos y medio ambiente; del mismo modo, se
aperturaron y abrieron mesas de trabajo donde participan actores sociales,
públicos y privados en los espacios vinculado a los planes mencionados líneas
arriba.
Estos planes han permitido la apertura al dialogo y debate,
al intercambio de ideas y puntos de vista con respecto a estos temas; donde la
sociedad civil debe involucrarse y participar aportando con sus críticas y
sugerencias. Del mismo modo, se conformaron estos comités para que realicen la
vigilancia ciudadana; de esa manera, asumir el compromiso de ejecutar los
documentos respectivos.
Ahora ingresamos a una nueva etapa, donde también tenemos que
mirar hacia adentro, para poder ejecutar dichos planes; donde los encargados y
responsables de la implementación y operativización de los planes, estemos
convencidos y fortalecidos que si se puede hacer cambios y generar desarrollo
local. Por lo tanto, para este mes de Enero existe el compromiso de elaborar el
Plan Estratégico Institucional (PEI), y también en lo inmediato se debe
mejorar el Plan de Desarrollo Concertado
del Distrito.
Del mismo modo, se ha realizado conversaciones y se cuenta
con un avance entre el gobierno local de Casa Grande y el Gobierno Regional de
La Libertad, para poder trabajar un Agenda Territorial Transectorial, donde
este último brinde asistencia técnica y también oriente el diseño e
implementación de las políticas públicas locales; de esa manera darle
sostenibilidad a las actividades y generar cambios en nuestro territorio.
De esa manera, estamos avanzando en el entendimiento de la
importancia del desarrollo del distrito de Casa Grande, pero en forma planificada
y con participación de la sociedad civil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario