LAS
POLITICAS NEOLIBERALES DENTRO DE LOS ESPACIOS
LOCALES
Por: Percy J. Paredes Villarreal
La implementación de las políticas
neoliberales en nuestro país, se comenzó a ejecutar a partir del año de 1990,
durante el gobierno del Ing. Alberto Fujimori; teniendo como apoyo y aval de
estas medidas a: los militares, empresarios y a la jerarquía de la Iglesia
Católica. Han transcurrido más veinte (20) años, en que se implementaron dichas
medidas y hasta la fecha los diversos gobiernos de turno, que siguieron a
Fujimori, mantienen este modelo de desarrollo.
Durante este tiempo, se ha podido
entender y comprender las políticas neoliberales a nivel nacional o también
podemos decir a nivel macro; donde su implementación en términos nacionales, han
sido graves para la ciudadanía, como es exclusión social, pobreza extrema y
corrupción.
El neoliberalismo como modelo de desarrollo, tiene sus raíces
ideológicas en los estudios realizado por Milton Friedman y Von Hayek, quienes
afirmaban que el Estado debería abstenerse en las decisiones y regulación del
mercado; de esa manera, se podría generar crecimiento en la medida en que el
Estado no intervenga en la economía.
Del mismo modo, para implementar las
medidas neoliberales, se debe contar con un gobierno fuerte, autoritario y/o
dictatorial; que permita el éxito de estas medidas. Ya que, la respuesta que se
iban a tener era de mucha confrontación social. Por eso la importancia de un
gobierno nacional firme y decidido a implementar medidas que empeoren la
situación de pobreza y desempleo para las familias.
En nuestro país, se ha realizado una
serie de estudios relacionado a las consecuencias que ha traido la
implementación de este modelo de desarrollo; ya que, genero desocupación,
desempleo, cierre de empresas publicas y privadas. Por lo que, muchas familias
se encontraron en la situación de extrema pobreza llegando al 44% de la
población en esta situación.
Estas políticas implementadas a nivel nacional; también se está queriendo
aplicar a nivel local, donde algunos neoliberales y empresarios están aprovechándose
para desaparecer el Estado a nivel local.
El Estado
Subnacional:
Según Wikipedia. Org define al Estado Subnacional de la siguiente
manera: es un término genérico para designar las
divisiones territoriales que poseen los Estados soberanos en cualquier nivel, habitualmente, con
carácter político-administrativo, aunque también pueden servir para efectos militares, eclesiásticos, judiciales u otros…Una entidad subnacional normalmente
supone un gobierno o una administración local que incluye diversas localidades, comarcas, municipios o provincias con un cierto grado de autonomía, en un número variable de materias…El término puede ser confuso, ya que en
estados que no son un Estado nación puede suceder que las entidades
subnacionales sean, en realidad, "naciones"…Las entidades subnacionales son un
concepto diferente al de las áreas dependientes, ya que las primeras forman parte del núcleo del respectivo Estado.
Nuestro país, tiene una estructura del
Estado, lo cual implica que existe un Estado Central y a su vez, están los
Estados subnacionales; que se ve reflejado en lo que se denomina Gobierno
Central y Gobiernos Regionales y Locales. A la vez, estas se expresan en los
municipios Provinciales y Distritales, como instituciones públicas, basados en
organismos administrativos, financieros y gerenciales, encargados de
implementar políticas de desarrollo dentro de su espacio territorial pequeño.
Por lo tanto, la presencia del Estado
Subnacional, dentro de espacios territoriales es muy importante, porque: 1)
permite diseñar e implementar políticas de desarrollo dentro de sus
localidades; 2) se acentua el principio de autoridad; 3) garantiza la calidad de vida de los
ciudadanos; 3) evita los abusos de los grupos de poder, violación a los
derechos humanos.
Aplicación de las políticas neoliberales dentro de los espacios
territoriales, con una presencia débil del Estado Sub Nacional:
El neoliberalismo dentro de los espacios
territoriales locales, se ve reflejado en una ausencia del Estado Subnacional;
donde las empresas privadas tienen carta blanca para que hagan de las suyas,
generen contaminación, abuso contra los trabajadores, apropiación de los
espacios públicos, corrupción, etc.
Para algunas empresas privadas, donde los
gobiernos locales son débiles, son absorvidos y
utilizados para sus propios intereses; ya que, dentro de estos espacios
desaparece el principio de autoridad y los gobiernos locales, se convierten en
apéndices de las empresas privadas.
En estos espacios donde el neoliberalismo es
fuerte, las instituciones se muestran débiles, existe desorganización de la
población, y cunde el individualismo, el egoísmo; algunos líderes y actores
locales, se aprovechan para convertirse en lacayos de las empresas privadas,
traicionando al pueblo, buscando obtener muchas ventajas y beneficios, sin
importarle las consecuencias que puedan tener muchas personas que vienen
perdiendo una serie de beneficios sociales.
Por lo tanto, es importante que los gobiernos
locales, como representantes del Estado Subnacional en territorios locales,
deben: 1) asumir el liderazgo que les corresponde; 2) convertirse en
conductores del desarrollo; 3) abrir espacios de diálogo y concertación entre sociedad civil, empresa privada y
gobierno local, donde este último debe ser el que lidere el proceso de desarrollo
local. De esa manera el Estado Subnacional, estará fortalecido y liderando el
cambio que se necesita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario