COLEGIOS EMBLEMÁTICOS VS CALIDAD
EDUCATIVA
Por qué debemos
alegrarnos cuando nos dicen que nuestra ciudad tendrá colegios “emblemáticos”;
con infraestructura de vanguardia, con la más alta tecnología y sobre todo con
los mejores docentes del medio gracias a la carrera pública magisterial. La
realidad social y académica nos dice otra cosa. “Emblema”, sabemos qué
significa esa palabra?; a quién realmente se engaña con discursos fluidos y
permanentes en los medios de comunicación.
Debemos ser conscientes
que es obligación del gobernante de turno, desarrollar estrategias para que se
equipen todos los colegios de nuestras regiones. Es también su responsabilidad,
el velar por el perfeccionamiento docente y su constante capacitación. Estas
acciones no deben estar desligadas del compromiso social, para que las familias
cumplan su rol formador de ciudadanos.
Por qué jactarnos de
pertenecer a un colegio público emblemático, cuando las realidades académicas
nos dicen que los alumnos de nuestra ciudad en más de 70 por ciento no
entienden lo que leen y no han desarrollado su razonamiento lógico. Las
políticas educativas señalan que la promoción de primer a segundo grado de un
escolar es inmediata, y recién en el segundo grado se miden las habilidades y
destrezas del escolar; quién entonces será el responsable cuando estos chicos
desaprueben el segundo grado?
Cuánto saben los padres
de los currículos académicos de los colegios; qué tan involucrados están estos (los
padres), con la revisión del perfil docente de esos colegios emblemáticos, si en
nuestra ciudad se han mediatizado múltiples casos de veta de plazas, corrupción
en las uses provinciales y hasta en el ente regulador de la educación en la
región (DRELL); sumemos a esto las ambiciones políticas de grupos de profesores
agrupados en el Sutep. Preguntémonos entonces: Qué nivel de desventaja tienen
los escolares de escasos recursos, que sí sueñan con ser ciudadanos y buenos
profesionales?
La realidad social es
el segundo elemento a considerar, es cierto que sigue implícita la
responsabilidad del gobierno de turno. Conga es el tema más sonado que tenemos
a la mano. Ya van más de 15 días que no hay clases en Cajamarca. Los intereses
empresariales, gubernamentales y sociales, son diferentes y cada uno pretende
tener la razón, sea esta tomada por la legalidad o por sus propias manos. Al
final un pueblo se afecta, un sistema demuestra su debilidad; y los
perjudicados reales son los escolares, que al final deberán “correr” para
completar los objetivos del curso programados por los profesores.
Nuestra región también
ha registrado casos en colegios lejanos del ande liberteño, donde no llega el
control de la Drell, mucho menos del Ministerio de Educación; ahí los
profesores brillan por su ausencia y los directores no informan. Nadie ha
escuchado a esas comunidades, cuyos colegios no son “emblemáticos”, pero si son
importantes para los pobladores, porque han comprendido que si sus hijos
estudian mejorarán su situación espiritual, moral y económica. (Concepto ideal
del hombre).
Entonces es necesario
que todos nos preguntemos, cuántos colegios de la libertad se hubieran
refaccionado, cuántas bibliotecas se hubieran actualizado, cuántos profesores
se habrían capacitado con todo el dinero que se ha utilizado en estos colegios
emblemáticos, que aún no se han concluido. Luego de sus ceremonias de entrega y
reapertura mediática-más adelante-, se podrá medir si un escolar nuestro que
porta ese emblema, estará preparado académicamente?. La reflexión final la
tiene usted señor padre de familia que paga por los estudios de sus menores
hijos. (PUBLICADO EN EL DIARIO LA INDUSTRIA EL SABADO 23 DE JUNIO DEL 2012)
No hay comentarios:
Publicar un comentario