domingo, 23 de diciembre de 2012

SEGURIDAD CON PARTICIPACION CIUDADANA


SEGURIDAD CON PARTICIPACION CIUDADANA

Por: Percy J. Paredes Villarreal

El tema de la inseguridad en la parte costeña de la Región La Libertad, se ha convertido en un problema y preocupación de las autoridades Regionales, Provinciales y  Locales; motivo por el cual, se dan muchas alternativas de solución, comenzando por mayor represión, incremento de la Policía Nacional, drásticas sanciones, etc.

Del mismo modo, desde los gobiernos locales se vienen diseñando planes y programas para erradicar y/o reducir la inseguridad Ciudadana. Pero, estos planeamientos lo vienen haciendo desde el gabinete, sin tomar en cuenta a los aliados estratégicos que puedan enfrentar a este flagelo, que cada día está avanzando enormemente.

Asimismo, las normas y leyes, que se viene dando desde el Gobierno Central, está permitiendo contar con enormes facultades y poder a las municipalidades para que asuman un rol protagónico en esta etapa de lucha frontal contra la delincuencia y sus respectivas secuelas, para ello tienen que conformar el Comité Distrital/Provincial o Regional de Seguridad Ciudadana, donde lo integran todas las autoridades locales y los representantes de las organizaciones sociales; del mismo modo, la norma exige que tienen que elaborar su Plan de Seguridad Ciudadana .

Algunos gobiernos locales, como es la Municipalidad Distrital de Casa Grande, durante el presente año vienen realizando una serie de acciones relacionado a las Políticas Sociales, con la finalidad de mejorar la Calidad de Vida y el Desarrollo Humano. Somos conscientes que, si queremos generar y construir desarrollo tenemos que contar con una sociedad y ciudad segura; de lo contrario no podemos construir desarrollo; ya que la inversión que viene de fuera se retira, así como aquellos ciudadanos del mismo lugar no van a querer invertir o poner algún negocio por el temor a recibir algún tipo de amenaza, por parte de los facinerosos, que comienzan a cobrar cupos.

Dentro de esta concepción, como lo hemos venido diciendo en múltiples ocasiones, el enfrentar a la delincuencia no tan solo tiene que ser con medidas represivas; también, tiene que ser con acciones preventivas; y estas, deben estar incorporados a una serie de programas y proyectos relacionados al desarrollo social local. Ya que, de esa manera se va  a poder llegar al fondo del problema.

En este año, el gobierno local de Casa Grande ha renovado su Comité Distrital de Seguridad Ciudadana, del mismo modo  ha elaborado el Plan Estratégico de Seguridad Ciudadana, este documento ha sido trabajado con los diferentes actores locales y dirigentes de las diferentes organizaciones sociales; del mismo modo, durante los  meses de Setiembre y Octubre, se ha llevado a cabo talleres descentralizados con la  participación de la ciudadanía, para recoger las necesidades y problemática de la inseguridad.

Estos talleres han podido reflejar que el problema principal de inseguridad en el distrito viene a ser la violencia intrafamiliar, donde  se corrobora con las 25, 43 y 58 denuncias de maltrato y agresiones físicas a mujeres y niños, realizadas en los años 2010, 2011 y Primer semestre del presente año, ante la Policía Nacional, por parte de los (as) agraviados (as); esta estadística son  de las personas agraviadas y  que han  denunciado, pero también existe mucha gente que no denuncia el maltrato que reciben por parte de sus parejas. Del mismo modo, existen otros rubros proporcionado por la policía, donde  reflejan el alto índice de inseguridad.

Por lo que, bajo ese diagnóstico participativo, se ha podido  elaborar el Plan Operativo de Seguridad Ciudadana Participativa del Distrito; posteriormente, este documento fue presentado al Comité Distrital de Seguridad Ciudadana, siendo aprobado  y a la vez, se  convocó al Foro Distrital de Seguridad Ciudadana,  donde todos los ciudadanos, actores locales, líderes de opinión, profesionales y autoridades, nos involucremos y podamos derrotar a este flagelo  que viene atemorizando a la ciudadanía; para lo cual es importante la  organización y planificación.

El Foro Distrital se realizó  los días 20 y 21 de noviembre del Presente año. Donde se tuvo la participación de autoridades Regionales (Gobernación Regional, Sub Gerencia Regional de Seguridad Ciudadana,  Policía Nacional del Perú a Nivel Regional, y el Arzobispado de Trujillo), todos estos invitados participaron el primer día donde reconocieron la labor que viene realizando el Alcalde, señor Alejandro Navarro Fernández y la Municipalidad Distrital de Casa Grande, con respecto a la lucha frontal contra la delincuencia. Este reconocimiento se basó en la planificación e implementación de políticas públicas locales, que se vienen ejecutando durante el presente año.

Posteriormente, en el segundo día del foro se llevaron a cabo las ponencias a cargo de las autoridades distritales; por lo que, se expuso el Plan Estratégico y el Plan Operativo de Seguridad Ciudadana, que se debe implementar el próximo año. Donde los más de 100 asistentes a este evento, entendieron la importancia del trabajo entre la sociedad civil y las instituciones públicas y privadas, para de esa manera acabar con la inseguridad; y no tan solo dejar en manos de la Policía y el gobierno local, la responsabilidad de generar seguridad en el Distrito.

Esta es una primera etapa de todo un trabajo planificado y organizado, que nos permite mirar en forma prospectiva, la seguridad y de esa manera contribuir al desarrollo del Distrito de Casa Grande.
De esa manera, la importancia de abrir espacios de diálogo y concertación, entre instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales de base, etc., debe demostrar que la unidad de todos los actores locales, va a permitir el enfrentamiento a la inseguridad ciudadana y la construcción de nuestro desarrollo local. He ahí el compromiso que tenemos todos los que vivimos y formamos parte de este territorio que se llama Casa G

sábado, 15 de diciembre de 2012

EDUCACIÓN: RAMAS Y RAÍCES

EDUCACIÓN: RAMAS Y RAÍCES

Sigifredo Orbegoso V.

La Educación es un problema supraestructural que compromete un mar de fondo social, económico y político, por lo menos. En consecuencia, la educación primaria hasta la superior implica una problemática que no comienza ni agota con métodos de enseñanza-aprendizaje, evaluación, estándares, estrategias para alcanzar la pretensión de hablar de una educación de “calidad”. Pues a estas alturas de los tiempos y las exigencias de los avances científicos, tecnológicos, y de la competitividad de un mercado que antes no existió, si la educación no es de calidad simplemente no servirá de gran cosa para conseguir el desarrollo del país. Seguiremos superviviendo como exportadores de materia prima.

Y los países que no tienen materia prima o ya son desarrollados, igualmente continuarán en la lucha por la calidad de su enseñanza que les permita mantener su prestigio y la elevada formación profesional de sus egresados. Pero el problema es más complejo. Como la educación Pública era insuficiente, la actividad privada comenzó a incursionar en ese terreno con notorios bríos, aunque no siempre con la idoneidad que la materia requería. Es decir, no todos vieron un renglón que había que llenar con eficiencia y eficacia, sino que estimaron que se abría la posibilidad de incursionar en un nuevo negocio, que podía ser bastante rentable. Y comenzaron a andar sin otra mira que la crematística, olvidando los altos fines que significa la educación para un país. El resultado ha sido en muchos casos deplorable. Era irrisorio sacar a profesionales de tan bajo nivel para ejercer a nombre de la Nación.

Entonces desde el Estado y los sectores privados se conformaron entidades que se encargaran de lo que se ha venido en llamar la “Acreditación”. O sea, expertos que luego de autoevaluaciones y evaluaciones, llegaran a comprobar que las universidades sometidas a estudio estaban en la capacidad de dar una educación de CALIDAD. Pues cumplían con los estándares exigidos. Y las que no habían alcanzado pasar el “examen”, simplemente salían desaprobadas para otorgar títulos.

Pues bien. Todo esto está muy bien. Pero el problema educativo como otros, verbigracia: la seguridad ciudadana, no se resuelve sólo con más patrulleros y policías, si no se tocan las canteras de donde salen los delincuentes. En la educación correspondiente a las universidades públicas no habrá una verdadera calidad, si no hay una decisión del Estado en proveer a dichos centros superiores de estudio de los medios presupuestarios que tal fin reclama. Tal como ocurre con otros países que están adelante. Igual las cosas muy poco cambiarán si la corrupción sigue carcomiendo en este caso los Poderes e instituciones públicas. Si no hay autoridad moral e intelectual de dichos Poderes e instituciones para exigir a otras como las universidades, que podrían también exigirles “acreditación”. Curioso ¿verdad?

jueves, 13 de diciembre de 2012

NAVIDAD ES: GENEROSIDAD Y SINCERIDAD


NAVIDAD ES: GENEROSIDAD Y SINCERIDAD

 

De muchas maneras se representa la navidad hoy en día. Los abuelos cuentan como fue navidad en sus tiempos mientras que las abuelas buscan su mejor recetario navideño, esos anotados a mano, heredados por sus madres; y al extremo de la sala los niños, “chicos” que ya dejaron de serlo, quieren ese Ipad o ese video juego que los sumerge en su mundo tecnológico. Y en otro lado de la casa, el árbol plastificado de color verde se arma con rapidez, se adorna con simpleza y se ilumina bajo todo riesgo, por los padres modernos, esos que ya no sueñan, que solo viven y gastan más dinero de lo que pueden ganar, para regalar un juguete a ese hijo que solo ve los fines de semana. Mientras todo eso sucede en el siglo XXI, un niño o una niña aún cree en “SANTA”, o en “PAPÁ NOEL” o simplemente “SAN NICOLAS”; ese personaje obeso, cano y carismático, que no sólo le dejará un regalo; piensa en ese personaje que le regala tiempo a su infancia.

 

Y mientras exista esa fuerza infantil llena de fantasía, cada hogar celebrará navidad a su manera, con sus costumbres y sobre todo en familia. Familia que Dios nos regaló para toda la vida. Pero nos hemos preguntado: ¿Qué significa navidad?. La respuesta es simple, navidad significa la esperanza de la salvación eterna. Y ésta llega con el nacimiento del hijo de Dios. Cuánto hemos cambiado ese concepto nosotros hoy en día; ¿cuánto daño le hemos causado a la verdadera significación de este especial momento?. Cada interrogante merece una sincera respuesta por parte de nosotros.

 

Nos hemos dejado someter por conceptos comerciales de fiesta navideña y hemos olvidado al verdadero San Nicolás, Obispo de Myra, que no dudó en entregar su fortuna a los más pobres de su región de origen Patara, hoy Turquía. Donde demostró su carácter piadoso y generoso; él perdonó a todos los que lo encarcelaron injustamente por defender la fe en Cristo. Desde esa época, siglo IV aproximadamente,  llevó por Europa (Italia, Grecia, Rusia y Turquía), las doctrinas divinas de Cristo, con sinceridad y dulzura exquisita.

 

Siempre llevaba una sonrisa en su rostro cuando evangelizaba, y entregaba un juguete a los niños y a los pobres, humildes y desvalidos siempre los protegía de los poderosos, con gran arrojo y valor. Por todo camino que el recorriera siempre decía que el mejor regalo que el hombre puede recibir en navidad, es Cristo, ya que él es la esperanza, él es la salvación eterna. Esos mensajes aún perduran en el tiempo, pero ya no en nuestros corazones. Entonces recordemos los inicios de la fiesta, de la verdadera fiesta por el nacimiento de cristo y hagamos que nuestros espíritus gocen con la llegada a la tierra del hijo de Dios.

 

Sigamos los pasos de San Nicolás, seamos generosos, piadosos, miremos con dulzura a los niños y defendamos a los menos afortunados, pero no en cada navidad; hagamos que todos los días sea navidad, y enseñarle a los niños que la mejor justicia va de la mano con la verdad y el honor, armas eternas del hombre justo y leal a sus convicciones, que no dudará en defender y proteger al hombre, mujer y niño, de los abusos del poderoso hombre que también habita la tierra.

 

En esta noche buena llena de esperanza, no sólo celebremos, sino también oremos, por el niño o niña abandonada, por las adolescentes ultrajadas y comercializadas, por las madres olvidadas, por lo padres perdidos y sobre todo por el hombre moderno, para que haga un alto en su vida y se encuentre otra vez con la razón de su existencia: Dios. Feliz navidad, para todos y cada uno de los que queremos paz, unión y sabiduría, son los sinceros deseos de la familia del Ministerio Público, Distrito Judicial la Libertad. 

                                                                                                                                            

 

                                                                                                                                             (HAAV)

jueves, 6 de diciembre de 2012

PROMO 90 GUE - REENCUENTRO 2005


REENCUENTRO DE LA GENTE GRANATE, PROMOCION MANUEL ISIDORO SUAREZ 1990.
VILLENA, VASQUEZ PITA, LEGENDRE, "PATO" TORRES, PAUL URRELO, HORACIO ALVA, ANTES DE LA CLASE DEL RECUERDO EN LA GUE JFSC

 
GENTE DE LA PROMO CON LOS PROFES MAS QUERIDOS DE ESA PROMO SAGASTEGUI, ALVA ENTRE OTROS
 
ESTUDIO Y HONOR

sábado, 1 de diciembre de 2012

El Perú que soñamos

El Perú que soñamos
“Sueño un Perú que sueña en el largo plazo”

Beatriz Boza, CADE noviembre 2012



Los peruanos hemos crecido en torno a una falacia: la imagen de un “mendigo sentado en un banco de oro”.

Al creer que nuestros recursos naturales nos aseguraban prosperidad y desarrollo convertimos a ese “banco” en un símbolo de impotencia y subdesarrollo. El Dorado era un lugar lejano donde yacía nuestro futuro. Creíamos en encontrar tesoros materiales para hacernos ricos, cuando el tesoro estaba en nosotros mismos, en nuestra forma de ser, en nuestro empuje, coraje y espíritu.

La paradoja del mendigo no se resuelve encontrando qué hacer con el banco de oro sino cambiando la actitud.

Hagamos un ejercicio. Imaginemos al mendigo. ¿Cómo lo ven? Seguro que sentado, su cuerpo transmite resignación, la cabeza gacha, mirada al piso, sin futuro alguno. Sus manos temblorosas reflejan su falta de convicción, su temor y desconfianza. Sin porte, su figura no trasluce dignidad. Con una mano se aferra al banco sin saber qué hacer con él, mientras extiende la otra para recibir una limosna. Espera que otros resuelvan sus problemas. No tiene horizonte, no porque este no exista, sino simplemente por que no se atreve a mirarlo. No se imagina nada diferente.

Y de pronto descubrimos que el mendigo no nos resulta ajeno. Es nuestra imagen reflejada en un espejo. La responsabilidad del mendigo es la responsabilidad de nosotros mismos.

¿Quién en esta sala se hubiera imaginado, solo hace una década, el país que hoy día somos? ¿Quién se hubiera imaginado que después de concluido el gobierno del presidente Alan García estaríamos creciendo ahora, en el gobierno del presidente Ollanta Humala, en medio de una crisis internacional que ha puesto en jaque a los países desarrollados, a un ritmo promedio de seis por ciento –¡los últimos 12 años!–, con inflación baja, reduciendo la pobreza de manera sostenida, y viviendo un sentimiento de efervescencia y orgullo por nuestra peruanidad? ¿Quién podría haber anticipado todo esto hace 10 o 20 años?

Claramente, ¡no el mendigo de la metáfora!

Pero 20 años de mantener un mismo norte no han pasado en vano. El mendigo se ha puesto de pie y ha levantado su mirada. Aunque su convicción es esquiva, al menos está dispuesto a hacer algo. Decide (o mejor dicho, decidimos) no seguir esperando sentados, con la mano extendida. Aunque con miedo y bastante desconfianza, nos hemos animado a caminar, pero no nos atrevemos a alejarnos mucho del banco. Nos quedamos en el barrio. Todavía encontrar El Dorado es nuestro sueño. Nuestro futuro depende más de la casualidad que de nuestro esfuerzo.

Pero hemos empezado a darnos cuenta que la verdadera riqueza del Perú era y es su gente: nuestra creatividad, diversidad, iniciativa, laboriosidad, la fuerza de una de las pocas culturas milenarias sobre el orbe, nuestra hospitalidad, capacidad de superación y alegría de vivir.

Hemos avanzado mucho estos últimos 20 años. El Perú es otro, ha cambiado. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer. Hemos roto la inercia, pero aún ella lastra parte de nuestra convicción y voluntad.

Y es que podemos tener muchos logros tangibles, podremos haber encarcelado a quienes amenazaron nuestro futuro con ideologías trasnochadas, podemos estar creciendo económicamente, recibimos con entusiasmo a los turistas y los miramos con orgullo degustar nuestra gastronomía o piropear Machu Picchu, estamos firmando TLC y festejando nuestra peruanidad. Podemos tener todo eso, pero mientras no transformemos nuestra actitud, mientras no rompamos la conducta cortoplacista, prejuiciosa y desconfiada del mendigo, no desterraremos los flagelos que nos quitan competitividad.

Prejuicios que matan

Y es que la pobreza del mendigo no está en sus harapos sino en su incapacidad de relacionarse con los demás. Los prejuicios del mendigo lo condenan, impidiéndole crear riqueza pues esta solo se gesta en la interacción con los demás. Es que la verdadera pobreza no radica en la miseria del vestido, sino en la miseria del espíritu.

Hoy podemos soñar. Soñar, en este caso, no es hacerse una representación onírica de la realidad que termine siendo una irrealidad. Soñar en este caso es pensar en lo posible, en lo alcanzable, en convertirlo en esperanza y poner esfuerzo en que lo alcancemos.

Por eso, sueño con que el Perú logre desterrar el flagelo de la violencia cotidiana en sus diversas formas, esa que se manifiesta a diario a través de nuestros prejuicios, nuestra intolerancia, abuso, discriminación y racismo, esa violencia contra la intimidad que aniquila a la persona porque la despoja de su autoestima y dignidad.

Sueño con que la ley sea igual para todos y respetada por todos.

Tener prejuicios, sentir envidia, temor y desconfianza son sentimientos inherentes al ser humano, como lo son las necesidades de orden, seguridad, respeto y confianza. Y es precisamente el rol del Derecho y de la autoridad garantizar las condiciones que nos permitan la convivencia pacífica dándonos seguridad, poniéndole coto a nuestros prejuicios, protegiendo nuestra libertad, y permitiéndonos creer, crear y confiar.

Sueño con una autoridad firme dentro de la ley; que le diga NO a la violencia y SÍ a nuestra libertad. Sueño con reglas consensuadas entre todos para vivir y resolver nuestras diferencias en paz, que nos permitan saber que ningún poder prima sobre nuestra dignidad, ninguna autoridad sobre la persona humana, ninguna forma sobre el contenido ni la fuerza bruta sobre nuestra libertad.

Sueño también con una sociedad donde los ciudadanos confiamos en el otro. Sueño que aprendemos a valorarnos por nuestra condición de personas, por nuestras ideas, por nuestros sueños de ser ciudadanos del primer mundo, por la humildad de quien sabe que todavía falta mucho por hacer y que ve en los demás una fuente inagotable de estima y aprendizajes.

Sueño con empresarios que piensan en el Perú primero y no solo en la utilidad del ejercicio. Y es que actuar en función del país supone ir más allá del análisis financiero de corto plazo o de una coyuntura económica que nos lleve al conformismo. Supone pensar en cómo construir una institucionalidad real para impactar en la gobernabilidad teniendo a la persona humana, al ciudadano, como nuestro norte. A diferencia de la lógica del mendigo, enfocada en minimizar pérdidas o esperar la timba, hoy sales al mercado a ganar, confiando en tus capacidades distintivas para resolverle problemas y necesidades a la gente. De la empresa de la supervivencia transitamos a la empresa motor del desarrollo nacional que crea riqueza, que confía e inspira confianza.

Mi sueño es que también los peruanos soñemos a largo plazo. Porque con lo creativos, alegres y trabajadores que somos, si soñamos a largo plazo estaremos dándole cabida a otras generaciones de peruanos que aún no conocemos y a quienes también nos debemos.

Para pensar juntos en el futuro necesitamos quitarnos las ataduras que nos impiden sumar. Tenemos que estar dispuestos a trabajar en conjunto, sectores público y privado, al interior del Estado y entre el propio sector privado, en la sociedad civil y la academia. Cada quien cumpliendo su rol.

Por eso, lograr la articulación del niño a la escuela, del joven pandillero al mercado laboral, del artesano al circuito de la moda, del pequeño productor al mercado global y del profesional a la empresa, contribuye a erradicar muchas causas de los atrasos que hoy aún nos aquejan.

Sí hay fundamentos para soñar

Así como nadie imaginó hace 20 años todos los logros que hemos tenido en el Perú, creo que hoy tenemos fundamentos para soñar y sentir alegría de quiénes somos y orgullo de todo lo compartido en estos últimos años.

¿Se imaginan cuánto más rápido andaríamos si tuviésemos un horizonte compartido? ¿Cuánta energía nos ahorraríamos si supiésemos escucharnos, compartir y contrastar distintas visiones del futuro, pero teniendo como base la dignidad y libertad humana? ¿Se imaginan el horizonte que le daríamos a nuestros jóvenes si supiesen hoy qué carreras serán las más demandadas en 10 y 20 años? Solo si compartimos hacia dónde vamos podremos sumar esfuerzos para encaminarnos libremente a un objetivo común.

Hace 40 años, desde aquí, nos invocaron a tener un horizonte de largo plazo. En la CADE 1972, el ingeniero Walter Piazza Tangüis fue uno de los primeros peruanos en destacar la necesidad de una visión de futuro, y su invocación no solo sigue vigente sino que ha llegado su tiempo: es urgente.

Por años, hemos postergado algunos problemas y hemos olvidado. Es que de alguna manera un enfoque de resultados a corto plazo no da cabida para abordar aspectos estructurales que requieren un horizonte mayor de acción, como la prevención de la conflictividad social, la calidad de la educación, la lucha contra el narcotráfico o la confianza en la autoridad judicial. El largo plazo se construye día a día –qué duda cabe–, pero ello no significa que sea la simple suma de cortos plazos.

Hoy afirmamos la esperanza de un Perú mejor, de una sociedad más justa, más libre, más pacífica y más solidaria. Un Perú con futuro. Un Perú que sabe quién es: un país diverso, integrado al mundo, con ciudadanos dueños de su destino, dispuestos a competir, que forjan un futuro con raíces.

Veo ese Perú que juntos estamos forjando y que se yergue orgulloso, fuerte, tierno, dándole cabida a todos. Por eso, sueño con un Perú que haya desterrado a Pepe el Vivo, al perro muerto y la criollada y que dé cabida a la tolerancia, la justicia y la solidaridad.

Sueño con un Perú en el que el futuro está en manos de los peruanos y no en esperar encontrar Dorados o bancos inexistentes. Un Perú en el que la paradoja del mendigo desaparece cuando este desarrolló tanta autoestima que ya no se preocupa del banco sino de sus propias capacidades porque sabe que la riqueza está en sí mismo.

He compartido mi sueño. Ustedes tendrán también los suyos. En algunas partes nuestros sueños conversarán, en otras se diferenciarán. Lo importante de soñar es comenzar a crear una ilusión compartida que ponga a nuestro querido Perú en movimiento. Nuestra imaginación es el único límite de lo que vamos a poder alcanzar. Los invito a soñar.

Gracias!

viernes, 30 de noviembre de 2012

AGUINAGA Y UN GENOCIDIO ENCUBIERTO

AGUINAGA Y UN GENOCIDIO ENCUBIERTO


Sigifredo Orbegoso V.

Los crímenes tarde o temprano se pagan. Y si no que lo digan los jerarcas – mientras estuvieron en el poder - de la Alemania nazi. Precisamente después de la II Guerra Mundial, el profesor polaco Lemkin acuñó el término “genocidio” (Del griego genos, género o raza, y del latín caedere, matar.) Y lo definió como el crimen “consistente en destruir intencionadamente grupos humanos raciales, religiosos o nacionales… y que puede ser cometido en tiempo de paz como de guerra”. La ONU en 1946 lo consideró como un crimen por el que deben ser castigados tanto los autores “principales como sus cómplices, ya sean individuos particulares, funcionarios públicos o estadistas”.

En el Perú en la época del fujimorato y siendo ministro de Salud Alejandro Aguinaga, se cometió uno de los crímenes abominables que el presidente Ollanta no ha dudado en calificar como una de las formas “más salvajes de violencia ejercida contra la mujer”. Y no le falta razón. Esta esterilización femenina se hacía bajo el disfraz de una política de planificación familiar. Lo grave era – como ha sido demostrado – que se hacía dolosamente. Se les engañaba a mujeres campesinas o de sectores pobres y con adecuados engaños se les ligaba las trompas contra su voluntad. De esta estólida manera pensaban “eliminar la pobreza” eliminando a los pobres. Tal como un antecesor de Aguinaga, hace algunas décadas, sin duda con alma de gamonal de horca y cuchillo dijo: “El problema del Indio”, se solucionaba eliminando a los indios. Es la misma lógica que esgrimió un gobernador de Texas - si mal no recordamos - quien dijo que se podía terminar con el entonces incipiente Sida, “Eliminando a balazos a los homosexuales”. Valientes reformadores de la sociedad.

Pero esta castración masiva a un sector disminuido por falto de recursos y de educación, constituye además una flagrante violación del principio de Igualdad que es una de las columnas fundamentales de toda Democracia Constitucional. Pues así como no se puede discriminar a nadie para perjudicarlo, por razón de raza, credo sexo, condición económica etc. tampoco se puede hacer excepción para favorecerlo como exigen los fujimoristas para los privilegios de su jefe condenado y de un indulto sin reconocer sus delitos menos pedir perdón por ellos.

Es evidente que estas esterilizaciones que han afectado irreversiblemente a estos sectores de la población, constituyen una discriminación dirigida malévolamente a diezmarla, mientras en ningún momento lo han intentado con las clases pudientes. Igual ocurrió con la píldora del día siguiente. Se prohibía en las postas médicas para la gente pobre mientras que las damas de las altas clases no solo podían adquirirlas en las farmacias sino recurrir al aborto si para la pildorita ya era tarde.

Lamentablemente el “médico de cabecera” de Fujimori, sin duda porque nunca falta en las fotos en la cabecera de la cama del sentenciado, pontifica sobre oncología pretendiendo objetar a especialistas de fama internacional, para obtener un indulto espurio.

DEBEN EXISTIR O NO LOS PROGRAMAS SOCIALES

DEBEN EXISTIR O NO LOS PROGRAMAS SOCIALES

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Recientemente en un medio periodístico escrito a nivel Regional, acaba de difundir una información referido a que existiría cerca del 40% de beneficiarios del Programa Pensión 65 son persona empresarias, o que cuenta con un ingreso económico; por lo que, ameritaría no estar incluido en estos programas y a la vez existiría corrupción. Del mismo modo, este diario realizó entrevistas a algunos profesionales, y estos a su vez realizaron las críticas y consideran de suma importancia cerrar dicho programa, como otros que vienen siendo implementados por el gobierno central.

Estos tipos de denuncias obedecen a diversos intereses tanto particulares como políticos, ideológicos y económicos; ya que, se busca desestabilizar las políticas sociales en nuestro país que todavía son recientemente incipiente en comparación al de otros países, que vienen implementándose desde muchos años atrás.

Es importante indicar que las políticas sociales en nuestro país, con este gobierno se han concentrado en un solo ministerio que recientemente han sido creado como es el Ministerio de Inclusión Social (MIDIS) y se vienen articulando con otros sectores e instituciones logrando cumplir metas y objetivos dentro del marco de los “Objetivos del Desarrollo del Milenio”, “El Acuerdo Nacional” y del “Plan Estratégico Nacional rumbo al Bicentenario”, como es la reducción de la pobreza, la desnutrición y el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de la población; ya que, esto debe formar parte de las Políticas de Estado y Políticas Públicas, que el Gobierno Central debe implementar.

Del mismo modo, debemos indicar que durante estos últimos 20 años, en nuestro país se han implementado políticas de corte neoliberal, que en todo momento han buscado extinguir y/o reducirlo a su mínima expresión la presencia del Estado, con la finalidad de otorgarle al sector privado todo el poder político, económico y social. Dentro de este enfoque y modelo que se impuso en nuestro país, la pobreza, el desempleo y la desnutrición se incrementaron enormemente; por lo que, en la actualidad ha significado una demanda y necesidad de que las políticas sociales conjuntamente con sus programas sociales deben existir y permitir reducir estos males sociales existentes.

A pesar que nuestro país sigue predominando el mismo modelo de desarrollo, basado en un fuerte modelo primario extractivista exportador, con un alto índice de crecimiento económico, pero también con una elevada situación de pobreza, desocupación, desnutrición; porque el modelo que viene imperando no puede brindar solución a estos problemas. Muchos pensadores de la Derecha Bruta y Achorada (DBA) en nuestra región, considera que los programas sociales manejados por el Estado no van a beneficiar a los sectores pobres; por lo que, ellos apuestan que estos programas deben ser transferido al sector privado como existe en algunos países con un modelo de desarrollo neoliberal, y donde las consecuencias no se dejan esperar, por el contrario han generado un alto índice de exclusión social, y las desigualdades sociales y económicos son muy abismales entre clases sociales.

Del mismo modo, debemos manifestar que para estos neoliberales fracasados, el Estado sigue siendo un obstáculo e impedimento para el desarrollo; por lo que buscan desacreditar y supuestamente demostrar que no sirve para nada, así como también los programas sociales, deben desaparecer porque existe corrupción.

Después del desmantelamiento del Estado por parte de los diversos gobernantes en estos últimos 20 años, donde colocaban a su militancia sin estar preparado; basado en un “clientelismo político” sin que este tuviera conocimiento, preparación o experiencia; por lo que, esto implico convertirlo en un Estado mediocre e incapaz. En la actualidad, se busca romper con este modelo de ingreso y acceso a las instituciones del Estado, en particular a los programas sociales; para lo cual, se está tomando en cuenta la eficiencia y competitividad de los profesionales; uno de esos ejemplos se viene dando a partir de los concursos públicos en los programas como: Juntos, Pensión 65, entre otros, que se vienen realizando en estos últimos meses, para incorporar profesionales a los puestos del Estado; demostrando transparencia. Lo cual, ningún gobernante como el actual, lo hizo en anteriores ocasiones.

Tomando como ejemplo el caso del Programa pensión 65, para el conocimiento de algunos neófitos; este programa recién se viene implementando, para lo cual tiene como base de datos la aplicación del SISFOH (Sistema de focalización de Hogares), que ha sido implementado por los gobiernos locales y posteriormente, por el INEI (Instituto Nacional de Estadísticas e Informática), estos empadronamientos van a permitir la verificación de los nuevos integrantes que se incorporaran a este programa, de esa manera se realizara nuevamente otra depuración. Porque el SISFOH, es una base de datos que va a estar permanentemente actualizándose y a la vez los programas sociales tendrán la información renovándose cada cierto tiempo, hasta que se pueda lograr atender a las familias más vulnerables social y económicamente; que en nuestro país, existe de a montones.

Por lo tanto, producto de las políticas neoliberales que ha traído como consecuencia mucha exclusión social; los programas sociales deben ser una necesidad de esa manera demostrar que es importante la presencia del Estado en todo el territorio nacional promoviendo el Desarrollo y la Inclusión Social en nuestro país.

De esa manera iniciaremos una nueva etapa en nuestro país, donde la inclusión social se convierta en una demanda y necesidad de los sectores que durante mucho tiempo han sido excluidos y ninguneados, por un Estado y una clase política dominante que solamente se acercaba a ellos durante en periodos de campañas electorales y posteriormente, se olvidaban de ellos.

Es hora de pensar que el Perú no es tan solo las zonas urbanas y la costa, también son las zonas andinas y alrededores. Y hacia esos lugares olvidados debe llegar el Estado.

FUJIMORI Y LA ESTERILIZACION FORZADA

FUJIMORI Y LA ESTERILIZACION FORZADA

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Nuevamente, la Fiscalía de la Nación reabre el caso de la esterilización forzada contra el gobierno de Fujimori, que lo convirtió en Política de Estado, realizándolo a las madres de familia que tenían muchos hijos, de preferencia las afectadas fueron mujeres de escazas condiciones económicas.

Este proceso de esterilización, para algunos representantes del gobierno autocrático de Fujimori, iba a implicar detener el alto índice de embarazo y natalidad que se tenía. Es decir, recoger la propuesta de Malthus, quien decía que la pobreza se debe al alto índice de la población, motivo por el cual la distribución de la riqueza no podía ser distribuida equitativamente. Este argumento lo pude escuchar a un profesor de la Universidad Nacional de Trujillo, en una Conferencia que se dio en dicha casa de estudio, obviamente el expositor que sustentaba esta propuesta era neoliberal y seguía las consignas del Gobierno Fujimorista.

Estando fuera de la Universidad, debido a mi trabajo pude viajar a varias provincias donde comencé a vincularme con los centros de salud; y dentro de las reuniones y conversaciones sostenidas con algunos médicos y jefes de los puestos de salud, me comenzaron a comentar sobre este tema de la esterilización forzada.

En esta oportunidad quiero transcribir algunos testimonio que siempre los escribo en mis cuadernos de campos como por ejemplo este primer testimonio donde el médico de un centro de salud de la provincia alejada de la capital de la región, me decía lo siguiente: “en este centro de salud, durante el gobierno de Fujimori comenzaron a darse esterilización forzada, para lo cual el medico jefe del centro de salud conjuntamente con la obstetra y una enfermera, recibían memorándum de la Dirección Regional de Salud, donde les daban una meta de esterilizaciones que debían cumplir mensualmente. A cambio de ello, recibían bonificación e incentivo tanto al personal de salud que realizaba dicha acción, como a los familiares que aceptaban, en otros casos se les exigía o en forma arbitraria se les practicaba. Del mismo modo, en algunos casos les leían un protocolo, pero eso lo hacían pasar por alto, y aplicaban a las mujeres, de preferencia a las de las zonas rurales, que llegaban a dar a luz y allí mismo lo esterilizaban”

“A veces al día esterilizaban hasta diez mujeres, y como no había camillas o dormitorios para que puedan descansar, los tendían en los pasadizos a descansar, hasta que le pase y pueda retornar a su domicilio; por lo que, en los pasadizos se podía ver a las mujeres esterilizadas y también la sangre que corría. Todo por cumplir las metas que la Región les imponía”.

“La esterilización forzada trajo muchos problemas dentro del hogar, ya que sin consentimiento del esposo se realizaba y esto generaba conflictos familiares, desconfianza del esposo hacia la mujer por la supuesta infidelidad que podría traer, y en otros casos ya no podían tener más hijos para que apoyen en la agricultura”.

“La esterilización no tan solo era para la mujer, también se le podía aplicar al hombre; por lo que, en una oportunidad hubo un varón que se hizo la esterilización (vasectomía), ya que tenía siete hijos y lo que ganaba no podía cubrir su canasta familiar, por lo que llego a la posta médica y solicito que le hagan la vasectomía. Pero, al poco tiempo su esposa salió embarazada; por lo que, el hombre se sorprendió, y le comenzó a maltratar a su mujer porque decía que se había acostado con otro hombre y había salido embarazada; se fue de su casa abandonándolo a ella y a sus hijos, todo por su supuesta infidelidad de parte de su esposa. Pero ella, en todo momento negaba que estaba con otro hombre; hasta que en una conversación sostenida el esposo con unos amigos, le dijeron que era probable que la vasectomía que se había hecho no había sido perfecta, por lo que le recomendaron que acuda nuevamente al médico; ni corto ni perezoso fue a ver al médico y le realizaron nuevamente los análisis; a los pocos días, le dijeron que la vasectomía que le habían hecho estaba mal aplicado. Por lo que, no supo que hacer, y de vergüenza retorno a su casa para pedirle perdón, pero fue tarde porque su mujer no lo recibió”.

De esa manera en dicho lugar, se llevaba a cabo este tipo de Planificación Familiar, que tenía como objetivo reducir el alto índice de embarazo; pero, a la vez, trajo muchas consecuencias negativas dentro de la familia; conflictos, enfrentamientos, separaciones, etc.

Como me comentaba el médico, todos esos documentos vinculados a la “esterilización forzada” en el centro de salud de ese lugar, han desaparecido y no existen; tampoco están los responsables de estas acciones, algunos de ellos tienen cargos importantes en la Región de Salud. “Lamentablemente no tenemos pruebas para denunciar estas acciones violatorias a los derechos humanos”, “en este lugar hubieron muchas personas que fueron esterilizadas a través del engaño; ahora, existen muchas de ellas, que se arrepienten y a veces comienzan a llorar cuando vienen al centro de salud”.

Del mismo modo, en una oportunidad en un taller de capacitación con las dirigentes de los Comités del Vaso de leche, después de culminado converse con una madre de familia que me dijo lo siguiente: “Yo estaba embarazada, y mi esposo me llevó a la posta médica, para dar a luz; me colocaron una ampolla y me quede dormida, al despertarme ya había dado a luz y nació mi hijo. Me repuse y retorne a mi casa, pasaron los días y meses, y estaba preocupada porque no podía salir embarazada, a pesar que no me cuidaba; después de mucho tiempo, conversando con mi esposo, le dije que no salía embarazada, hasta que el me conto que cuando me pusieron la ampolla para dormir, la obstetra y el médico que me estaban atendiendo lo llevaron a otro consultorio, y le dijeron que le iban a dar dinero a cambio de que a su mujer le esterilicen y ya no pueda tener más hijos; por lo que, el acepto y firmo un documento. Al recibir esa noticia, sentí rabia y tristeza, me puse a llorar y los maldije; porque como unos profesionales tuvieron que hacerme eso, ahora no voy a la posta ni tampoco le tengo confianza a los médicos”.

Un punto importante a considerar es el rol que cumplían los profesionales de la salud, donde tanto los médicos como las obstetras y enfermeras, al egresar de la Universidad hacen un juramento ético; pero como profesionales en ejercicio, rompen con dicho compromiso, ya que actuaron consciente e inconscientemente violentando la vida y el derecho la persona. O es que el mercado y el dinero, les hizo cambiar de opinión y formación profesional, dejando de lado la ética profesional.

Del mismo modo, debemos indicar que la esterilización fue una Política de Estado, que se aplicó en todo el territorio; pero de preferencia se hizo en las zonas alejadas de la capital del Distrito o Provincia, y de la Ciudad de Trujillo. Sería importante que se realicen investigaciones periodistas para de esa manera saber cuántas mujeres en nuestra región han sido esterilizadas en forma arbitraria y sin consentimiento de ellas.

jueves, 8 de noviembre de 2012

DESARROLLO Y NIÑEZ

"Los paí­ses más avanzados en derecho
de la niñez son los más desarrollados en términos
políticos, económicos y sociales"
 
El Código de los Niños y Adolescentes es una Ley del Gobierno Peruano que garantiza y vela por el respeto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; es decir, recoge las responsabilidades que tiene el Estado, las instituciones públicas y privadas, la sociedad civil, las familias y todas las personas respecto a los derechos de la niñez y adolescencia.
Actualmente, existe un proyecto de nuevo Código, el cual ha generado preocupación entre las instituciones que trabajan por la niñez y la adolescencia, quienes consideran que algunas de sus disposiciones significan un retroceso en materia de derechos de la infancia.
En este sentido, el CONCORTV conversó con Paul Martin, representante de Unicef en el Perú, sobre las modificaciones propuestas y el papel de los medios de comunicación en el ejercicio y respeto de los derechos a la libertad de expresión, participación e información de la niñez y adolescencia.
Para Martin, los puntos que merecen revisión son los siguientes:
  • El nuevo Código recorta el derecho a la participación y opinión de los niños, niñas y adolescentes, limitando su ejercicio únicamente bajo la supervisión paterna y dentro del ámbito familiar y escolar. Para Martin, esto significaría un retroceso, ya que el Código vigente garantiza espacios de participación de los niños, niñas y adolescentes a través de Consejos Consultivos de Niños y Niñas, entre otros.
  • De aprobarse este proyecto, los adolescentes solamente podrán acceder a información sobre salud sexual y reproductiva con autorización de sus padres, limitándose también el rol de la escuela en la educación sexual de los alumnos. Martin explica que esta disposición resultaría contraproducente, ya que estudios demuestran que una de las principales causas del embarazo adolescente es la falta de información.
  • De otro lado, en el proyecto de Código de la Niñez y Adolescencia no se especifica la prohibición de la violencia sexual y el castigo físico y humillante por parte de los padres y dentro del hogar; solo se prohíbe el maltrato en la escuela.
  • Finalmente, se critica la ausencia de un lenguaje inclusivo, dejando de lado el concepto de niña, solo se habla de niños en términos genéricos. Esta ausencia, implica un riesgo de discriminación hacia las niñas, al no reconocerse las particularidades y los problemas propios de este grupo social.
Para Martin, además de las razones éticas, el derecho de la infancia es un indicador de muchos aspectos de desarrollo, cabe resaltar que casi el 40% de la población del Perú son niños y niñas. “No es coincidencia de que los países más avanzados en derecho de la niñez son los países más desarrollados en términos económicos, sociales y de estabilidad política”, aseveró.
Cabe destacar que esta propuesta se encuentra en agenda para ser aprobada por el Congreso de la República.
El papel de los medios
Martín señala que los medios de comunicación, además de cumplir con su función informativa, deben fomentar el debate y la reflexión, de manera que el nuevo Código de la Niñez y Adolescencia signifique un avance: “Los medios son como una plaza central para la sociedad, ahí se comparte información, se generan debates, y se llega a un consenso. Es importante tener en cuenta que muchas personas aprenden de los medios. “Los medios de comunicación son fuentes de información y formadores de opinión”. Agregó que este desempeño forma parte de la responsabilidad social que le corresponde a los medios como empresas, teniendo la tarea “de contribuir a la construcción del consenso social.
Sobre el tema Niñez y Medios de Comunicación, el CONCORTV en coordinación con UNICEF, Save the Children, la Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA), la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) organizan el Seminario Internacional “Niñez y Medios de Comunicación”, el cual se realizará los días 21 y 22 de noviembre en las ciudades de Lima y Trujillo, respectivamente.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

EL PAGO DE CUPOS


TRANSPORTE INTERPROVINCIAL Y PAGO DE CUPOS

Por: Percy J. Paredes Villarreal

En estos últimos tiempos el  transporte público a nivel nacional se ha vuelto un caos,  no existe interés ni voluntad para mejorar la atención mucho menos generar cambios;  de esa manera brindar un buen servicio a la población. Por el contrario sus propietarios, choferes y cobradores tratan de hacer del transporte una “cultura de la informalidad”, es decir: 1) se convierten en dueños de las carreteras y de la vida de los usuarios que día a día cuando uno sube a uno de estos vehículos, tienen el temor de que algo les pueda suceder; 2) entre las propias unidades móviles de transporte público de diferente empresa, generan  competencias con otras unidades móviles por llegar rápido a  su paradero, y recoger a más pasajeros sin saber cuáles son las consecuencias que pueden traer; 3)  correr a velocidad, para evitar llegar con unos minutos después al punto donde se tiene que marcar la tarjeta que puede ser un tarjetero o el controlador y evitar ser sancionados con un descuento; 3)  los usuarios al tomar una unidad móvil piensan si van a llegar con vida a su destino. Por lo que, los múltiples accidentes de tránsito que se han dado, demuestra la falta de irresponsabilidad que tanto el dueño como los conductores  son los causantes y pareciera que no les importa.

El caos vehicular en  que se encuentra nuestro país tiene que ver con la liberalización del transporte público,  se inició durante el gobierno de Fujimori, donde se abrió las puertas a los que desearon invertir en este rubro, sin tomar en cuenta una serie de condiciones y/o requisitos.  Impregno la economía de mercado en  el transporte urbano e interprovincial; incorporándose muchas personas no preparadas, que aprovecharon las oportunidades para crear su propia empresa de transporte público; de esa manera comenzaron a hacer dinero durante este periodo de políticas neoliberales.

Del mismo modo, los dueños de las diversas empresas de transporte, aparte de estar exonerado del pago de una serie de impuestos, han ido creando un mercado laboral donde lo importante es ganar dinero, sin importarles la seguridad y la buena atención a los usuarios. Para lo cual muchas veces consciente o inconscientemente  maltratan física o verbalmente  a los usuarios que suben al bus; atropellan a las  personas que están esperando en los paradores o esquinas; correr a mucha velocidad chocándose con otras unidades trayendo muerte de muchas vidas humanas; hacer caso omiso a  las normas de tránsito, como por ejemplo: voltear en plena carretera panamericana sin importarle que están pasando carros en ambas direcciones, pasarse en luz roja o subirse a la berma,  etc.

Muchos choferes, cuentan con sanciones (papeletas en sus haberes) y denuncias por accidentes;  a pesar de ello siguen circulando y utilizando las unidades móviles para seguir cometiendo accidentes de tránsito. A pesar de ello, las entidades reguladoras del transporte (Ministerio DE Transporte), como también los propios empresarios y dueños de las unidades de transporte, no  ponen coto a estos problemas, que mucho daño viene causando; siguen ignorando y actuando en forma irresponsable.

Del mismo modo, la falta de educación y preparación en los choferes, como en los cobradores; en muchas ocasiones maltratan a los usuarios recibiendo una serie de ofensas e insultos; ni que hablar de los niños y/o colegiales, quienes son los que también sufren las consecuencias como son agresiones físico y/o psicológico, por el solo hecho de pagar pasaje escolar. De esa manera, el transporte se ha convertido en un mal necesario que difícilmente existe voluntad de innovar, generar cambios o convertirse en empresas eficientes y competitivas.

EL TRANSPORTE INTERPROVINCIAL DE ASCOPE A TRUJILLO O VICEVERSA

Así como existe transporte interurbano, también encontramos transporte interprovincial, como es el caso en nuestra Región La Libertad. Particularmente, el transporte interprovincial de Ascope a Trujillo, se ha convertido en un verdadero problema, donde aquellas personas que tomamos estas unidades móviles para poder trasladarnos de una provincia a la otra, en muchos de los casos nos vemos con el grave problema de no llegar a tiempo a nuestros centros de trabajos.

Esto se debe a que, estas empresas de transporte interprovincial, que vienen de Ascope a Trujillo, como son: Vituchi, San Miguel, Amigos, Dorado; los que salen de Paijan, Dorado; y los del distrito de Santiago de Cao, como son: Los García, Señor de la Caña, Señor de los Milagros, ALCOVI, etc.; cambian su concepto de ser transporte interprovincial para actuar como transporte público interdistrital.

Este accionar lo realizan llegando al centro poblado El Milagro (Distrito de Huanchaco ubicado en plena carretera panamericana), se convierten en transporte interurbano, porque se dedican a recoger pasajeros conforme va avanzando hasta llegar a  su destino. La unidad móvil se va deteniendo, ya que  las personas hacen parar para subir y el cobrador conjuntamente con el chofer trata de llenar el vehículo llevando pasajeros parados; de esa manera va retrasando la llegada a nuestro   centro de trabajo.

Este accionar de los choferes en contubernio con los cobradores, de recoger pasajeros desde El Milagro hasta Trujillo, cuyo cobro por pasajero genera mucho malestar entre los que viajamos a la ciudad de la Primavera; demuestra la falta de respeto y consideración a los usuarios. En mucho de los casos actúan con majadería, respondiendo a las personas adultas que le está llamando la atención.

Y eso lo realizan, porque no encuentran a la Policía o a los supervisores que controlan el transporte en plena carretera panamericana; ya que, estos personajes se encuentran haciendo el control en una zona más alejada (por la cumbre).

¿Por qué de ser una empresa de transporte interprovincial, se convierten en transporte público interurbano?

Haciendo las indagaciones de porque actúan de esa manera nos damos con la sorpresa de que las empresas de transporte interprovincial, especialmente las de la ruta Ascope – Trujillo; en su mayoría son los encargados de pagar cupos a las organizaciones delincuenciales, para que puedan circular tranquilamente, sin tener problemas de secuestro, asalto, explosión o incendio de sus unidades móviles y puedan circular tranquilamente en su respectiva ruta. Por lo que, ellos no se ven afectados, ya que al recoger pasajeros y convirtiéndose en unidades móviles interurbanos, con ese dinero juntan una cierta cantidad de dinero y pueden pagar los cupos respectivo. De esa manera, evitan ser atacados o incendiados sus buses, convirtiéndose en protegidos de una determinada banda delincuencial.

Vemos como estas empresas de transporte no se perjudican, por el contrario hacen que los usuarios que toman el bus desde el Milagro y que proviene del Valle Chicama,  sean los encargados de cubrir esa bolsa pagando su pasaje. De esa manera vienen actuando, para poder circular en su respectiva ruta; mientras que las entidades provinciales y regionales, encargadas del transporte público no pueden controlar el caos del transporte interprovincial, recayendo las consecuencias en los que hacemos uso de las unidades móviles. Los dueños del transporte conjuntamente con los choferes y cobradores, se han convertido en los que deciden nuestras vidas.

VIOLENCIA SOCIAL EN CASA GRANDE


DE LA VIOLENCIA POLÍTICA A LA VIOLENCIA SOCIAL EN EL DISTRITO DE CASA GRANDE (PRIMERA PARTE)

Por: Percy J. Paredes Villarreal

Existen muchos estudios e investigaciones relacionado a la violencia; tal es así que, para algunos historiadores consideran que la violencia en nuestro país tiene sus orígenes en la etapa pre hispánica donde algunas culturales regionales tuvieron que enfrentarse para evitar ser sometida a otras culturas, como la inca, que tuvo una política expansionista; cuya finalidad era de someter a las culturas regionales.

Del mismo modo, todo cambio social existente en nuestro país ha tenido que pasar por un proceso violento de cambio social; donde hubo mucha violencia generando  muertes, etnocidios y desapariciones. Por lo que, dentro de este proceso histórico de nuestro país se ha tenido que generar muchos conflictos sociales; del mismo modo, todo proceso violento ha tenido mucho que ver con la toma del poder.

Asimismo, algunos psicólogos hablan y describen la violencia como un elemento innato en la persona; desde que nace la violencia siempre ha estado inmerso en la conducta y comportamiento de la persona. Donde se ha buscado amoldar a la persona a un modelo de personalidad.

Por lo tanto, la violencia, para algunos estudiosos, considera que forma parte de su vida; y a la vez, siempre tiene un objetivo e interés, que puede ser social, cultural, psicológico, económico y/o político.

Dentro de ese marco conceptual, podemos describir que la violencia en el Distrito de Casa Grande, ha pasado de un escenario a otro; por lo que, a continuación pasamos a describir:

1.    La violencia política:

El tema de la violencia política, durante el siglo XX, ha estado relacionado a las luchas reivindicativas. Casa Grande era una hacienda cuyos dueños fueron la Familia Gildemeister, donde predominaba la explotación del hombre por el hombre. Las jornadas de trabajo superaban las 12 horas, las condiciones de vida de los trabajadores era paupérrimo y deprimente; del mismo modo, el sistema de enganche para atraer la mano de obra de las personas del ande liberteño, fueron mecanismos de sometimiento y dependencia  de los jornaleros con los hacendados.

Por lo que, producto de estas injusticias, los trabajadores comenzaron a organizarse y levantar su voz de protesta contra la explotación y el maltrato, que recibían los jornaleros. Estas voz de protesta se expresaban en paros, huelgas y movilizaciones por parte de los explotados contra la injusticia que cometían los dueños de la Hacienda; por lo que, no se dejaban esperar las acciones delictivas de los Gildemeister y del Estado, que se confabulaban para de esa manera acabar con estas protestas de los trabajadores azucareros; hubieron masacres, asesinatos, persecuciones, maltrato a los trabajadores por levantar su voz de protesta.

La lucha por las ocho horas, las mejores condiciones laborales y de vida, fueron los objetivos que los trabajadores siempre luchaban exigiendo un trato justo y digno para ellos y sus familiares. Posteriormente, una vez conquistado estas luchas, se iniciaban otras reivindicaciones como aumento de sueldos y salarios.

Estas luchas sociales y económicas han traído consecuencias como por ejemplo, la lucha   que se realizó el  8 de septiembre de 1959, donde fueron asesinado cinco (05) trabajadores y dirigentes sindicales en esta jornada de lucha; y que, en la actualidad en dicho lugar donde se dio muerte a estos líderes, lleva el nombre de esta Junta Vecinal.

El paso de la Hacienda a Cooperativa, implico un nuevo modelo de desarrollo, las luchas sindicales e ideológicas entre bandos denominado apristas contra los izquierdistas, se reflejaba en los procesos electorales para el sindicato como también para el Consejo de Administración y Vigilancia. En muchos de los casos, las contiendas electorales culminaban en discusiones alturadas pero no se reflejaba en violencias con arma de fuego, ni tampoco generaba graves consecuencias de pérdidas humanas.

Del mismo modo, debido a un maltrato permanente por parte del Estado Central a las cooperativas Azucareras, estas últimas tenían que movilizarse y reclamar algunos derechos que se les estaba recortando. Específicamente, lo que está relacionado al precio del azúcar, al subsidio, etc.

De esa manera las movilizaciones de los trabajadores contra los gobiernos de turno, no se dejaban esperar; por el contrario, estas tenían jornadas de luchas gremiales y sindicales.

Es a partir del año 1990, con el ingreso de Alberto Fujimori al gobierno central, quién se encarga de implementar las políticas neoliberales; de esa manera, mediante una serie de argucias logra privatizar las cooperativas, pasando a manos de personas privadas; logrando desaparecer el cooperativismo. Por lo tanto, los trabajadores dejaron de ser dueños, para pasar a ser jornaleros y la empresa quedo en manos de pocas personas.

Producto de este proceso de transferencia y cambio de modelo empresarial, donde se inicia el proceso de  transferencias, se van creando bandos y sectores, dividiéndose los trabajadores; esta situación implicó la  generación de actos vandálicos y de violencia entre los propios trabajadores,  son los que se comienzan a pelear por el control de la administración de la empresa.

Estos  conflictos entre trabajadores comienzan a acrecentarse, y ambos grupos comienzan a identificarse con un determinado personaje que llega a Casa Grande, para comprar acciones y de esa manera adueñarse de la empresa en forma irregular; mientras que otro sector se opone y también busca apoyo de otra persona que tiene dinero para poder comprar acciones y también lograr tener el control de la empresa.

Mientras tanto,  los supuestos accionistas y empresarios utilizan a los trabajadores para que  se peleen y puedan tomar el control de la empresa;  de esa manera comenzar a despilfarrar y aprovecharse de la producción y riqueza de la empresa, mientras que a los trabajadores les daba dadivas o propinas para puedan sobrevivir, y ellos seguir enriqueciéndose de la comercialización del azúcar.

Una de las estrategias de estos supuestos empresarios es traer personas lumpenescas para desalojar a los que tenían la posesión de la empresas; estas a su vez, para poder defenderse de la invasión y arremetida de vándalos, también contratan a personas del mal vivir, para de esa manera mantenerse en el poder.

De esa manera, se va generando conflictos y enfrentamientos; que, en muchos de los casos son personas foráneas que tienen como objetivo tomar por asalto el control de la empresa. Mientras que los propios casagrandinos, se convierten en espectadores y en simple observadores de cómo se pelean y se enfrentan entre los propios inversionistas que quieren ser dueños de la empresa Casa Grande.

2.    La violencia delincuencial:

Estos actos vandálicos dentro de la empresa Agroindustrial de Casa Grande; cuya finalidad es el control de la empresa Agroindustrial, se comenzó a dar a inicios del presente siglo XXI; del mismo modo, con la compra de la empresa Agroindustrial por Gloria, y el crecimiento económico, cuya distribución de las utilidades es desproporcional, hace creer que Casa Grande es un Distrito eminentemente próspero y desarrollado; lo cual, es totalmente falso.

 Los nuevos dueños de la Empresa Agroindustrial Casa Grande, comienzan a realizar una reestructuración empresarial, contratando personal de otros lugares, para ocupar puestos en fábrica, campo, etc.; dejando de lado la mano de obra a los propios casagrandinos. Del mismo modo, contratan a personas con algunos antecedentes negativos, para que cumpla la función de seguridad industrial; además del poco personal efectivo de la Policía Nacional del Perú (PNP), para poder realizar patrullaje

Estos elementos, son los que supuestamente se convierten en factores o causales para que comience acrecentar la violencia delincuencial en el Distrito de Casa Grande.

Continuara …

 

LOS NIÑOS Y LA TV PERUANA

¿Qué piensan los niños y adolescentes
sobre la radio y TV peruana?
Este 9 de noviembre el CONCORTV presentará la encuesta realizada a más de 8 mil niños y adolescentes de 17 ciudades sobre la Radio y Televisión Peruana – 2012.
 
 
El Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORTV) presentará este 9 de noviembre en conferencia de prensa los resultados de la Encuesta a Niños y Adolescentes sobre la Radio y Televisión Peruana 2012, elaborado por la empresa Ad Rem.

La encuesta se ha llevado a cabo entre los meses de setiembre y octubre del 2012 a 8.410 niños y adolescentes de las ciudades de Lima-Callao, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Chiclayo, Chimbote, Cusco, Huancayo, Huánuco, Huaraz, Ica, Iquitos, Piura, Pucallpa, Puno, Tacna y Trujillo.
Los principales temas indagados son el uso y hábito de medios, los programas más vistos por los niños y adolescentes, el control parental, el grado de satisfacción con los medios, la evaluación de los principales géneros televisivos y radiales y la educación en medios recibida en las escuelas.

La difusión del estudio servirá de preámbulo para el Seminario Internacional “Niñez y medios de comunicación” que se realizará el 21 de noviembre en el Hotel Sol de Oro (Lima) y el 22 de noviembre en la Cámara de Comercio y Producción de la Libertad (Trujillo).

El objetivo de dicho evento es reflexionar sobre la importancia del respeto a los derechos de los niños, niñas y adolescentes en los medios de comunicación, y está organizado por la Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA), el CONCORTV, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Save the Children y Unicef.

viernes, 12 de octubre de 2012

ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL AHORA

"Es el momento de promover la
alfabetización audiovisual"

Por Alejandra Orosco/Alexander Chiu
La educación no siempre va al mismo ritmo que las nuevas generaciones y hoy en día la información y el conocimiento se consume principalmente a través de lo audiovisual. Por tal motivo, hay quienes buscan desarrollar promover este lenguaje bajo una óptica multicultural, inclusiva y además rentable.
Stefan Kaspar, presidente del Grupo Chaski, conversó con el CONCORTV y nos contó la visión de su organismo realizar contenidos que reflejen una realidad social y cultura del país. “Nuestro primer espectador es el espectador popular, quien conoce esa realidad, y lo que buscamos es que vean al cine como un espejo, un reflejo de su propia realidad. De esta manera podrán observar, reflexionar y conversar sobre lo que ven y cómo podrían mejorar su situación. Es un cine de compromiso con la realidad.”
Nueva relación emisor-receptor
De esta manera, Stefan Kaspar define el trabajo que –junto con un grupo de profesionales– viene realizando desde hace años con el propósito de generar un sentimiento de identidad hacia los contenidos audiovisuales consumidos en el Perú. Para Stefan existe una comunicación vertical entre espectador y realizador en donde “el rol del espectador es quedarse con la boca abierta mirando hacia arriba sintiendo que nunca podría hacer algo así, menos estando en Perú”.
Esta relación emisor-receptor impediría que el público se sienta parte del producto final y, por ende, no reflexione sobre su contenido ni adquiera conocimiento o nuevas perspectivas. “Encontramos un desierto audiovisual, con algunos centros donde se aplicaba la versión de consumo rápido, superficial, que en lugar de alimentar identidad, reflexión, diálogo y comunicación, lo que hacía era distorsionar las mentes, distraerte con efectos especiales mientras que el mensaje que recibes es nulo, casi vacío. Se tiene una cultura de lo frenético y explosivo en vez de apuntar hacia una emancipación y liberación cultural”.
Enfoque participativo
Stefan indica que la llegada de las nuevas tecnologías traen consigo nuevas posibilidades para lograr una realización audiovisual desde los propios consumidores, haciendo factible la idea de una producción integral. “Cuando la presión económica disminuye o cuando puedes realizar una secuencia audiovisual con una cámara de fotos o celular, puedes empezar a pensar en formas más participativas, mas lúdicas y espontáneas de realizar un contenido audiovisual. Es ahí cuando proponemos un programa de formación cinematográfica que utilice metodologías más participativas.”
Para lograr esto, Stefan apunta a una educación descentralizada e inclusiva desde la imagen y el sonido, y “como avanzamos hacia un nuevo tipo de sociedad del conocimiento y la gran parte de este conocimiento circula de manera audiovisual, entonces es el momento de empezar con una gran campaña de formación, de alfabetización audiovisual.”
Nutrición audiovisual
Stefan Kaspar propone nuevas metodologías para llegar a la gente haciendo que se tome un interés por el aprendizaje como interés propio y no como imposición: “necesitamos experiencias, conceptos, modelos y proyectos de cómo desarrollar cultura audiovisual desde la comunidad, porque la diversidad de estos sabores cinematográficos audiovisuales (costa, sierra y selva), como lo observamos en la comida, solo sucederá si todos empiezan a ‘cocinar’ desde las comunidades, desde el colegio, la familia y los amigos.”
En base a esto, Stefan habla de una nutrición audiovisual, la cual considera de igual importancia para un desarrollo en los contenidos audiovisuales, como lo es la comida para la salud de una persona. “Vivimos bajo una oferta audiovisual restringida, en donde la alimentación audiovisual del resto del país es limitada. Lo ideal sería lograr un menú audiovisual nacional, para saber qué siente el ser humano sobre su identidad y su autoestima. Así se podría abrir una ventana hacia otras culturas, otro mundo que forma parte del mismo planeta. Eso más o menos sería la alimentación que contribuye a tu emancipación y a tu crecimiento como persona”.
Haciendo una micro empresa audiovisual
Por último, Kaspar apunta hacia una meta integradora, en la que sean los mismos peruanos los que deseen sacar adelante su industria audiovisual, aprendiendo a demandar buenos contenidos e incentivando en ellos el deseo de armar sus propios proyectos. “Sostenible no significa rentable, sostenible es tener claro cómo financiar tu actividad. Prácticamente los únicos que invierten, distribuyen, venden, exhiben, recuperan y ganan tienen esa cadena productiva es Estados Unidos, el resto tiene grandes dificultades de encontrar fórmulas que permitan recuperar lo invertido.”
Bajo esa realidad, el grupo Chaski cuenta con un proyecto en el cual las comunidades intervenidas puedan crear su propia microempresa audiovisual, en la que aprendan a realizar y distribuir sus productos de manera sostenible y abriendo puertas hacia una integración cinematográfica con el resto de países latinoamericanos. Además, indica Stefan Kaspar, podrán utilizar sus productos audiovisuales como herramientas de integración dentro de la misma comunidad, dado que han podido comprobar que esta metodología ha tenido mucha más acogida que muchas de las propuestas presentadas por los municipios o gobiernos regionales.
“Las municipalidades, los ministerios o las cooperaciones internacionales empiezan a descubrir que sus proyectos fracasan por no haber incluido suficientemente el aspecto cultural. Es ahí cuando se dan cuenta que tienen que invertir más en la cultura, que es desarrollo, generándose así un nuevo rubro de interés. Una microempresa audiovisual que de nuevos servicios a la comunidad.”

miércoles, 3 de octubre de 2012

ESTADO SUBNACIONAL, GOBIERNO LOCAL Y MUNICIPALIDADES EN EL PERU


UNA MIRADA AL ESTADO SUBNACIONAL, GOBIERNO LOCAL Y MUNICIPALIDADES EN EL PERU

Hablar del Estado en estos últimos tiempo, implica comenzar a entender cuál es su rol dentro de la sociedad y en los espacios locales; después de  20 años de implementación del modelo neoliberal a ultranza en el Perú, las consecuencias ya es entendido y se ha escrito mucho sobre ello.

Hubo una época en que se vio al Estado como un ente interventor de las políticas públicas, en los aspectos económicos, sociales etc.; al cual se le denomino el Estado de bienestar. Posteriormente, se planteó que el Estado era una carga pesada, y  no contribuía al desarrollo, ni tampoco debería ser un actor importante dentro del crecimiento y desarrollo de nuestro país; por lo que ameritaba  su reemplazo por el mercado. De esa manera, se le aparto al Estado de las actividades económicas y sociales.

La crisis económica de esta última década, particularmente en países desarrollados;   han permitido entender la importancia y presencia del Estado dentro de la sociedad, aunque sea para salvaguardar los intereses de los grupos de poder económico; cuyos países afectados, como Grecia y España, se encuentran en proceso de desaceleración avanzada. Por lo que, nuevamente se abre un nuevo debate en torno al rol del Estado y su importancia dentro de la sociedad y la economía.

Actualmente, hablar del Estado no tan solo implica explicarlo dentro de un contexto macro y a nivel nacional; también debemos entenderlo en los espacios territoriales pequeños y alejado de la capital de un determinado país; por lo que, tenemos que comenzar a  estudiar e interpretar la presencia del Estado no tan solo como nación, sino como naciones, ya que el Perú es un país con una diversidad cultural.  

El proceso de descentralización que viene viviendo nuestro país, está permitiendo la presencia de las instituciones públicas y a la vez, el fortalecimiento del Estado Subnacional, el gobierno Local y las Municipalidades dentro de los espacios locales. Para lo cual, estas entidades subnacional  están comenzando a diseñar políticas públicas locales, con la finalidad de construir desarrollo local o también denominado territorial; teniendo como aliado a la sociedad civil.

El presente artículo que presento, describe los procesos de fortalecimiento de los espacios locales; tomando en cuenta las definiciones y los conceptos de Estado Subnacional, gobierno Local y Municipalidad en el Perú. De esa manera,  vamos a poder comprender y entender la importancia y el manejo de las  políticas públicas locales, que permitan el desarrollo dentro de estos ámbitos.

1.    EL ESTADO NACIONAL:

1.1. Definición:

Existen muchas definiciones de lo que es el Estado, por lo que a continuación lo describimos desde el punto de vista político, podemos decir que: “El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica,  política; del mismo modo, es soberana y coercitiva, que está formada por un conjunto de instituciones involuntarias que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado”. Asimismo,  podemos decir que el Estado, es: “Un Conjunto de Instituciones que poseen autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un determinado territorio” (Paredes, 2012).

Dentro de estos dos enfoques sobre el Estado,  resumiremos que esta  se desarrolla en un espacio territorial, donde existen Organizaciones (sociales, económicas, políticas, culturales, ambientales, etc.) e Instituciones (públicas y privadas), con autoridades que se encargan de dirigirlas. Todo ello, se da dentro de una determinada sociedad, que puede ser tradicional, moderna o post moderna.

1.2.     Composición del Estado Nacional:

En nuestro país, de acuerdo a la Constitución Política del año 1993, podemos decir que el Estado Peruano, lo conforman:

a. Poder Ejecutivo, es el sector encargado de impulsar las políticas de Estado. Su representante es el Presidente de la República, al cual se le denomina Jefe de Estado;  es elegido democráticamente cada 5 años. Del mismo modo, lo conforman los diferentes Ministerios con su respectiva estructura a nivel nacional, cuentan con planes, programas, proyectos y actividades, que forman parte  de su política sectorial.

El Presidente de la República, es elegido mediante el voto secreto y democrático, su  periodo de gobierno es de 5 años, desde su juramentación. La máxima autoridad, es el que elige a los ministros que vienen a ser su personal de confianza, para que conjuntamente con él, gobiernen y conduzcan las políticas públicas del gobierno Central.

b. Poder Legislativo, se vincula con el Parlamento o también denominado Congreso Legislativo, lo conforman 130 parlamentarios que son elegidos democráticamente y representan a las diversas regiones del país. Estos legisladores, se dedican a aprobar una serie de leyes, fiscalizar al Ejecutivo. Estas normas son vinculantes entre el Estado y la sociedad civil.

Del mismo modo, existen una determinada cantidad de parlamentarios por Región; este porcentaje se da de acuerdo a su espacio territorial y poblacional; asimismo, son elegidos mediante el voto preferencial, por un periodo de 5 años.

c. Poder judicial, cumple la función judicial, es decir resolver los problemas de denuncias, conflictos y demandas entre ciudadanos, entre una entidad privada y un ciudadano, o entre el Estado y ciudadanos, etc.

d. Organismos Constitucionales  Autónomos, es un nuevo poder que fue creado en la nueva Constitución Política, y es de carácter independiente; ya que, no depende de ninguno de los poderes mencionados líneas arriba. En este Poder, podemos considera a la Defensoría del Pueblo (DP), Tribunal Constitucional (TC), RENIEC, JNE, ONPE, etc.

1.3.  Las Políticas de Estado Nacional:

Es importante considerar y tomar en cuenta la existencia de políticas de Estado, que deben convertirse en lineamientos de políticas de Gobierno; ya que cada gobernante, que postula a la Presidencia de la República, representa a un Partido Político y esta organización cuenta con un Plan de Gobierno, que debe estar relacionado, vinculado o adecuado a las Políticas de Estado.

Las Políticas de Estado de nuestro país, es producto de un proceso de concertación entre los diversos actores existente, como: Estado,  Sociedad Civil, Gremios Sindicales, Instituciones Religiosas, Partidos Políticos, Organismo No Gubernamental (ONG) y el Sector empresarial. Tal como sucedió en nuestro país, en el año 2001, después de la renuncia de Fujimori; se conformó una Mesa de Dialogo con la participación de diferentes actores nacionales,  aprobándose 31 puntos relacionado a los diversos aspectos de la vida de nuestro país.

Estos  Acuerdos Nacionales existentes en nuestro país, producto de un proceso de concertación entre los diversos actores nacionales; han permitido el diseño de las políticas de Estado, y que todo gobierno nacional,  tiene que orientar su plan de gobierno y su política de gobierno. Lamentablemente, en algunas ocasiones, los candidatos electos hacen caso omiso de estos lineamientos, y se dedican a implementar políticas que no forman parte de este acuerdo.

2.    EL ESTADO SUBNACIONAL:

2.1. Definición:

Debido a la amplitud del espacio territorial, el Estado cuenta con dos estructuras, el  Nacional o también denominado Central y los Subnacionales,  involucrando a la Región, Provincia y Distrito. La finalidad, es que esta entidad subnacional pueda llegar a los diversos lugares y rincones del territorio.

Durante muchos años, la presencia del Estado subnacional ha sido casi inexistente; porque, no llegaba a los diversos lugares y sectores del país, generándose vacíos de poder. Por lo que, otros actores eran los encargados de reemplazarlo,  tomando decisiones y  conduciendo estos espacios territoriales; trayendo como consecuencia pobreza y exclusión social.

Es importante indicar que en estos territorios, ante la ausencia de esta entidad subnacional, se violentaba los derechos de los ciudadanos; estos actos se daban en las zonas alejadas de la capital del País, de preferencia en las  andinas y selváticas; por lo tanto,  la ausencia o debilidad del Estado era reemplazado por una fuerte presencia de grupos de poder quienes eran los que controlaban y manejaban a su antojo la sociedad.

El proceso de descentralización, está permitiendo el fortalecimiento de los Estados Subnacionales, dentro de nuestro país. Uno de estos actores fortalecidos han sido los gobiernos locales; ya que, cuenta con el poder político, financiero, económico dentro de los pequeños territorios; y donde, ellos pueden encargarse del desarrollo local.

Es de suma importancia la presencia de los Estados Subnacionales; ya que,  permitirán llegar a los lugares más alejados del territorio nacional,  teniendo una presencia importante y preponderante dentro de la sociedad; generando un acercamiento a la ciudadanía y a la vez   inclusión social.

Esta presencia de las entidades públicas en los espacios locales, se refleja en: educación, salud, sector judicial, gobernación, policía nacional, y los gobiernos regionales/locales, etc.

2.2.   Características:

-          El Estado subnacional cuenta con un espacio territorial más pequeño en comparación con el nacional; dentro de este espacio participan organizaciones sociales, culturales, deportivas, religiosas, económicas, etc.; del mismo modo, existen instituciones públicas y privadas. Todo esto implica el fortalecimiento de una sociedad con una diversidad cultural, permitiendo actuar y diseñar políticas públicas regionales y/o locales.

-          Cuando hablamos de Estado Subnacional, nos estamos refiriendo a un espacio territorial, donde conviven los sectores públicos, privados y las organizaciones sociales. Es importante indicar que anteriormente dependían del Estado Central, ahora dependen del Estado Subnacional.

-          El Estado subnacional en este caso, a nivel regional, cuenta con un Poder ejecutivo cuyo máximo representante es el Presidente Regional;  es elegido democráticamente, mediante el voto popular; gobierna por cuatro (04) años.

-          A nivel Subnacional, también encontramos el poder legislativo, que vienen a ser los Consejeros Regionales, que son elegidos democráticamente por cuatro (04) años; en este contexto encontramos a un representante por provincia. Su función es de fiscalizar y aprobar ordenanzas regionales.

-          También existe el Poder Judicial de Carácter Regional, que es la instancia intermedia entre el juzgado provincial y el Nacional.

-          Y por último están los organismos independientes de los otros poderes del Estado, pero todavía hay una dependencia de los organismos nacionales.

-          Dentro de este Espacio, no se ha fortalecido el diseño de una política de Estado Subnacional, en forma concertada; por lo que, no se cuenta con acuerdos regionales que permitan  orientar sus respectivas políticas públicas dentro de este nivel. Solamente existe un Plan de Desarrollo Concertado Regional, y el Presupuesto Participativo Regional, que en muchos de los casos, desde el Poder Ejecutivo, Legislativo y judicial,  no le dan la importancia del caso. Por el momento, lo entienden como un Municipio Regional   tradicional.

3.    GOBIERNO LOCAL:

a)   Definición de Gobierno:

Gobierno es la parte encargada de llevar a cabo y ejecutar las funciones del Estado, quién les delega una serie  responsabilidad de acuerdo a sus capacidades. Asimismo, el gobierno puede ser considerado como el ejercicio de conducir, dirigir durante un periodo limitado, las políticas del Estado.

“El gobierno representa al Estado, y esta a su vez, asume diversas responsabilidades y tareas dentro de un Territorio; asimismo, tiene que definir y delinear políticas del Estado, en los diversos aspectos como son: Educación, Salud, Economía, Trabajo, Medio Ambiente, energía y Mina, Vivienda, producción, etc.” (Paredes, 2012)

Para poder llevar a cabo estas políticas específicas, se crean los Ministerios, encargados de delinear y asumir políticas dentro de un determinado sector. Por lo tanto, un determinado Ministerio como, por ejemplo, Educación que tiene la responsabilidad de diseñar políticas vinculadas a este sector; del mismo modo, podemos decir de los otros sectores donde se han creado Ministerios y estas están encargadas de diseñar políticas públicas.

b)   Gobierno Nacional:

Un Gobierno se encarga de implementar las  políticas del Estado a través de la implementación de políticas sectoriales, que los Ministerios planifican y ejecutan. Estas políticas de Gobierno, que se implementan, viene a ser las propuestas programáticas, que ellos difunden durante el proceso electoral en el cual participan y logran obtener los votos necesarios y ganar dicho proceso eleccionario.

El problema central que se dan en muchos de los casos, tiene que ver con el partido, agrupación u organización política que  gana   un proceso electoral, cuando es candidato participa con su plan de gobierno; pero, cuando ganan las elecciones y asumen el gobierno, implementa otro tipo de plan de gobierno, que en muchos de los casos son de los perdedores y los que en cierta forma tienen el control del poder (económico y los medios de comunicación).

 Según la Constitución Política de 1993, “el Gobierno, tiene niveles, para poder conducir los espacios territoriales; estas son: Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales (que se refleja en Provincia y Distrito)”. El Gobierno Nacional, se encarga de formular políticas nacionales y sectoriales; El Gobierno Regional, asumen la función de brindar servicios, promocionan el desarrollo económico territorial, etc.; y El Gobierno Local, está relacionado a las Provincias y Distritos.

c)      Gobierno Regional:

Es importante indicar que dentro de un gobierno regional, existen gobiernos provinciales; y en una provincia podemos ver diversos distritos. Del mismo modo, aunque no está considerado dentro de la Ley Orgánica de Municipalidad (LOM) N° 27972, están las Municipalidades de Centros Poblados.

En la estructura, los Gobiernos Provinciales, aglutinan a diversos Distritos, y a la vez la capital de provincia asume una función distrital.

Podemos decir que los distritos, son las que se encuentran más cerca a la población, conocen sus problemas y necesidades. Se encargan de administrar y brindar servicios, a la vez implementa políticas de desarrollo.

d)   Gobierno Local:

 Un Gobierno Local viene a ser el proceso de administración de los recursos naturales, financieros y socioculturales, de un determinado espacio territorial pequeño, en relación al gobierno regional y/o Nacional.

La Ley Orgánica de Municipalidades, considera que: “los gobiernos locales gozan de autonomía política, económica y administrativa”; en los asuntos de su respectiva competencia y que esta normado. Eso implica que un gobierno local, aparte de ser autónomo; tiene que diseñar su desarrollo, a partir de la utilización de instrumentos como: Plan  Estratégico de Desarrollo, Plan de Desarrollo Concertado, Presupuesto Participativo, etc.

e)   Tipos de Modelos de Gestión a nivel Gobiernos locales:

Dentro de un gobierno local, en muchos de los casos se cuenta con dos tipos de modelos: el primer modelo de Gestión, está vinculado al enfoque Vertical, Autoritario o también lo podemos denominar individual, donde el gobierno local, es el que se encarga de generar el desarrollo, de forma individual sin tener la participación de otros actores. Asimismo no asume ningún tipo de planificación para implementar sus políticas de desarrollo.

Mientras que el segundo modelo de Gestión de un gobierno local, es de carácter participativo, donde asume un liderazgo, y a la vez convoca a los demás actores a participar en el diseño de desarrollo que se debe implementar. Para lo cual, actúa en forma concertada y le da participación a la ciudadanía en el proceso de la elaboración de los instrumentos de desarrollo local.

f)     Gobiernos Locales y su diversidad territorial:

Dentro de un espacio territorial regional, se ubican varios gobiernos Locales (provincial), y dentro de estas existen varios gobiernos distritales. Donde cada distrito es diferente a otro; esto se expresa en su diversidad en lo económico, social, cultural, ambiental y política. Por lo tanto, las realidades, potencialidades, fortalezas y amenazas, existente en un espacio territorial pequeño, es diferente al de otro; para lo cual, cada gobierno local  tienen que elaborar las herramientas, instrumentos y diseño de políticas públicas, de acuerdo a su realidad local.

Dentro de ese aspecto, es importante considerar que los gobiernos locales, deben tener la visión de desarrollo, cuyo objetivo es acabar con la situación de extrema pobreza y la exclusión social. Para ello, la planificación del desarrollo está relacionada con la realidad territorial.

g)   Fortalecimiento de los Gobierno Locales:

A lo largo de estos últimos años, el proceso de descentralización está generando un proceso de transferencia de recursos administrativos, económicos - financieros y políticos, a los gobiernos locales; por lo tanto, está permitiendo un empoderamiento y autonomía. Por lo que, está implicando diseñar políticas públicas locales, cuya finalidad es mejorar las condiciones y calidad de vida, generar inclusión social de sus habitantes.

Estas políticas de desarrollo, deben permitir avanzar y orientar la visión del gobierno local, dentro de los diversos aspectos sociales, culturales, económicos y ambientales; motivo por el cual, es de suma importancia la Planificación del Desarrollo.

Para lo cual, los recursos con que cuenta el gobierno local, debe estar destinada a todo el ámbito territorial. A la vez, debe permitir a los ciudadanos informarse y conocer estas medidas que viene tomando el gobierno local. De esa manera adecuarse y actuar dentro de estos marcos normativos; por lo tanto, las medidas se dan y se difunden.

4.    LAS MUNICIPALIDADES:

Debemos partir por conceptualizar algunos términos, que nos permitan tener claro lo que se viene implementando. Para lo cual, tenemos que entender lo que significa Municipio y lo que significa Municipalidad.

a.      Municipio:

Con respecto a la definición de Municipio, la Pagina Web de Wikipedia, considera que municipio “ deriva del vocablo latino municipium nombre que daban los romanos a entes con personalidad jurídica independiente, leyes propias, y patrimonio distinto de los habitantes que conformaban, derivados de la práctica de los romanos de someter a los pueblos conquistados, pero manteniendo la organización interna de sus ciudades, con una doble estructura administrativa; las autoridades romanas y las carácter local.”

Del mismo modo, considera que: “En la actualidad los municipios vienen  a ser pequeñas divisiones territoriales de carácter administrativo de un Estado, que pueden comprender una o varias localidades, basados en relaciones de vecindad, gobernadas por un municipio, con división de poderes encabezados por un ejecutivo unipersonal.

Aparte de lo que se ha definido líneas arriba, existen otras dos definiciones del Municipio: la Primera, desde el punto de vista Jurídico, podemos decir que los municipios son definidos legalmente como la entidad territorial fundamental de la división política y administrativa del Estado. Poseen Autonomía fiscal, política y administrativa, con los límites impuestos por la Constitución y la ley. Tiene el objetivo de lograr el bienestar de sus habitantes y mejorar la calidad de vida, dentro de su propio espacio territorial.

Y la segunda definición, se sustenta en el aspecto sociológico, donde podemos decir que un Municipio es una agrupación de familias que se encuentran situadas en un mismo territorio, que buscan satisfacer sus propias necesidades que han sido originadas por las relaciones de vecindad.

El Municipio cuenta con cuatro elementos:

-          Territorio: es el espacio físico y geográfico, donde se desarrolla actividades económicas, sociales, políticas, culturales, ambientales, turísticas, etc.

-          Población: son los habitantes que viven dentro de un espacio social y territorial,  se vinculan con el municipio a través de una serie de actividades y/o servicios que se les brinda, como también el pago de sus impuestos.

-          Autoridades Políticas: los Municipios cuenta con autoridades, como: Alcalde y Regidores, que son los encargados de dirigir y conducir los destinos del Municipio, cuyas metas deben  permitir el mejoramiento de sus condiciones y calidad de vida.

-          Objetivos de Bien Común: El Municipio tiene muchos objetivos, de las cuales una de ellas es el bien común, que se ve reflejado en el Desarrollo de su localidad.

b.      Municipalidad:

La Municipalidad es el Órgano de Gobierno Local, es una Institución Pública; y a la vez es un órgano del Estado.

Se encarga de la administración de un pueblo, ciudad o localidad. Eso significa que la municipalidad tiene la responsabilidad de  administrar los recursos económicos y financieros que  les asigna el Estado Central; del mismo modo, diseña políticas de desarrollo y asume responsabilidades en la conducción del espacio.

Dentro de una sociedad democrática, las municipalidades incorporan a la sociedad civil, a formar parte de este proceso de desarrollo, mediante la conformación de los organismos de fiscalización y vigilancia ciudadana. Es un rol importante, de los ciudadanos; ya que de esa manera va a permitir transparencia en las actividades y confianza entre la municipalidad y la sociedad civil.

-          Poderes de la Municipalidad: La Municipalidad cuenta con dos poderes: la primera, es el poder Legislativo cuya responsabilidad recae en el Concejo Municipal; ya que, tanto el Alcalde conjuntamente con sus Regidores, son los que deciden las políticas de gobierno y de desarrollo local, que se deben implementar dentro un espacio territorial; por lo tanto estas decisiones se expresan en Acuerdos de Concejo, Ordenanzas Municipales. Las sesiones de concejo pueden ser ordinarias y/o extraordinarias; las primeras pueden ser semanal, quincenal o mensual; mientras que las segundas, pueden ser cuando la necesidad lo amerite.

Y la segunda, es el poder ejecutivo, que es el encargado de implementar todos los acuerdos hechos dentro del Concejo; por lo tanto, son los funcionarios, empleados y obreros, los encargados de implementar los acuerdos tomados por el Concejo Municipal.

-          Estructura de la Municipalidad: La Estructura organizativa de la Municipalidad, se hace tomando en cuenta los objetivos y visión que se tenga; para lo cual, existen una jerarquía en la estructura de la Municipalidad. Después del Alcalde que es el responsable político y administrativo, se encuentra el Gerente Municipal, que es el responsable gerencial, administrativo y financiero; del mismo modo, asume la responsabilidad de los recursos humanos y logísticos, con que  cuenta la municipalidad; le sigue, como segundo nivel de jerarquía,  los gerentes por áreas, que pueden ser: Social, Económico, Medio Ambiente, Infraestructura, Planificación, Presupuesto, Transporte, Serenazgo, Servicio a la Comunidad,  entre otros;  luego siguen los mandos medios y posteriormente los mandos operativos. Por lo que podemos decir que la organización de la municipalidad  es vertical y con jerarquías.

También existen Comisiones de Trabajo, que es conformado por un Regidor, empleados de la Municipalidad y miembros de la sociedad civil; son los encargados, de proponer, monitorear y evaluar las Políticas Públicas locales, que se vienen implementando.

Existen otras áreas, como son: de asesoría, de apoyo y de control,  que se encuentran ubicadas dentro del organigrama con que cuenta la Municipalidad. Cabe resaltar, que la estructura orgánica de una municipalidad está de acuerdo a la visión, misión y objetivos estratégicos que tiene la municipalidad; estas a su vez están dentro del Plan Estratégico de Desarrollo, Plan de Desarrollo Institucional, entre otros. Ya que son la guía que orienta la política de desarrollo  y del gobierno local.

-          Competencias de la Municipalidad: De acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades (LOM), N° 27972, considera las siguientes, que son:

·         Organización del espacio físico – uso del suelo

·         Servicios Públicos Locales

·         Protección y conservación del ambiente

·         Desarrollo de la economía local

·         Participación Vecinal

·         Servicios Sociales Local

·         Prevención, rehabilitación y lucha contra el consumo de drogas

Es importante indicar que existen otras competencias pero estas se dan a nivel provincial, como son educación, salud, programas sociales, etc.

-          Recurso Financieros: Los recursos financieros con que cuenta la municipalidad, se pueden dar en dos modalidades: Ingresos y Egresos, con respecto a lo primero, estas se pueden dar en: ingresos propios (también llamado ingresos directos) e ingresos indirectos.

Los ingresos propios,  se expresan a través del pago de arbitrios, impuestos prediales, servicios que brinda la municipalidad (baja policía, Serenazgo, partidas de nacimientos, licencias de funcionamiento, matrimonio civil, etc.), es decir los ciudadanos pagan por un determinado servicio que la municipalidad les puede brindar. El pago se hace a través de un TUPA (Texto Único de Procesos Administrativo), donde indica el precio o valor del servicio brinda la Municipalidad a los usuarios; el TUPA, es aprobado por el Concejo Municipal.

Mientras que los ingresos indirectos, viene a ser el dinero  que transfiere el Estado Central a los Gobiernos Regionales y Locales  (Municipalidades Provinciales y Distritales), como: Fondo de Compensación Municipal (Foncomun), Canon (Minero, forestal, pesquero, etc.), Regalías, programas sociales (vaso de leche y programa de complementación alimentaria), PIM (Plan de Incentivo Municipal), PMM (Programa de Modernización Municipalidad), etc.

Es importante indicar que de todos  los ingresos indirectos, solamente el Foncomun es la que se transfiere mensualmente, las otras se remiten de acuerdo a los recursos con que cuenta el Estado Central; mientras que, otras como el PIM y el PMM, por ejemplo, son recursos condicionados que se transfiere, para lo cual es importante que los gobiernos locales tienen que cumplir metas, y puedan seguir manteniendo el monto económico que se les asigna; de lo contrario se les recorta o retira.

En relación a los Egresos o gastos  que deben existir dentro de la municipalidad, esta se distribuye en: 1) gastos corrientes, 2) gastos de inversión. Con respecto al primero, anteriormente, el porcentaje era menos o igual al 50%; pero en la actualidad muchas municipalidades superan este porcentaje. De preferencia, estos gastos son para el pago de remuneraciones, obligaciones sociales, pensiones,  compra de bienes (útiles de escritorio), pago de servicios (como agua, electrificación), etc.

Del mismo modo, la otra diferencia porcentual del gasto, al cual se le denomina gastos de inversión, se invierte en obras que pueden ser de infraestructura, de capacidades, etc. La mayoría de las municipalidades realizan obras de infraestructura; en muchos de los casos no genera ni tienen un impacto social,  tampoco permite mejorar la calidad y condiciones de vida de sus habitantes. Estos gastos se afectan al FONCOMUN.

Asimismo, los otros egresos, con la excepción del PIM, PMM, y Programas sociales,  deben ser invertidos a las personas; el resto de egresos son destinados a obras de infraestructura. Estos tienen que ejecutarse de acuerdo a la programación o al Presupuesto Participativo.

-          Reportes de la Municipalidad: Es importante, indicar que la Municipalidad, debe remitir un reporte de gastos al Ministerio de Economía y Finanzas;  este debe ser trimestral, mensual y anualmente.

Estos reportes de gasto deben coincidir con los que se realiza a través del sistema informático, con que cuenta toda municipalidad, y esta interconectado al Ministerio de Economía y Finanzas, cuya sede es Lima. Desde allí, se hace el seguimiento y monitoreo del proceso de gastos.

Los reportes se transfieren en físico y/o digital; del mismo modo, desde el Ministerio de Económica y Finanzas, se hace el monitoreo y el seguimiento a los gastos, que realizan los gobiernos locales.

-          Los Proyectos de Inversión: Podemos mencionar, por ejemplo, para implementar un proyecto de inversión, se tiene que realizar un proceso, que se inicia con: 1) pre inversión, que viene a ser la elaboración del perfil técnico, posteriormente se hace el expediente técnico; 2) Inversión,  viene a ser la ejecución de la inversión; 3) Pos inversión, cuando se concluye la ejecución, y se liquida. Es importante indicar, que todo este proceso desde su inicio hasta su liquidación, tiene que ser aprobado por el Concejo Municipal, previo informe del área respectivo.

Todo proyecto de inversión ejecutado y culminado, tiene que ser fundamentado y sustentado mediante documentos probatorios.

La elaboración del perfil y del expediente,  tiene que trabajado por un profesional  o una empresa vinculado a dicho servicio. Además, cabe mencionar que de acuerdo al monto a cancelar por estos estudios; tiene que  convocarse a un proceso, selección o adjudicación directa, esta puede ser de menor  o mayor cuantía.

Del mismo modo, se tiene que hacer  con el proceso ejecución de la inversión. Estos procesos se encuentran estipulados en la ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

Es importante indicar que, el perfil y el expediente de una obra de inversión  tienen, tiene que estar inscrito y contar con un código del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP); de esa manera iniciar el proceso de licitación y ejecutarse. Si en caso de no tener código de SNIP, sencillamente no puede ser llevado a su proceso, ni tampoco puede ser ejecutado; ya que realizarse  sin autorización estaría generando malversación de fondos.

-          Herramientas de Gestión: Toda municipalidad debe contar con herramientas de gestión, que les permita orientar su trabajo hacia el logro de sus objetivos. Estas herramientas tienen que ser: Reglamento de Concejo (RC), Manual de organización y funciones (MOF), Reglamento de Organización de Funciones (MOF), Plan de Inversión Anual (PIA), Plan Operativo Institucional (POI), Plan Estratégico Institucional (PEI), Plan de Desarrollo Concertado (PDC), Presupuesto Participativo, etc.

 Es importante indicar que estas herramientas de gestión, son necesarios ya que deben ser utilizados para la reglamentación y funcionamiento  del personal, que pertenecen a las diferentes áreas; del mismo modo, sirven para la realización del proceso administrativo, orientar la inversión y el gasto que debe realizar la Municipalidad a lo largo del año.

 La utilización de algunas herramientas, en algunos de los se debe elaborar conjuntamente con la sociedad civil, de preferencia son: Plan de Desarrollo Concertado (PDC), Plan Estratégico de Desarrollo (PED), Presupuesto Participativo (PP); mientras que otras herramientas, deben   realizarse con la participación del personal de la municipalidad, como son: Plan de Inversión Anual (PIA), Plan Operativo Institucional (POI), Reglamento de Organización y Funciones (MOF), Manual de Organización y Funciones (MOF). Es importante indicar que todos los instrumentos de gestión, deben ser  aprobados por el Concejo Municipal, para que se pueda ejecutar, de lo contrario no tendrá validez.

5.    DE MUNICIPIO A GOBIERNO LOCAL:
Debemos indicar, que en muchos de los casos las municipalidades asumen un concepto y un  rol vinculado al servicio, donde se ven limitados o no quieren generar un cambio en su institución y en la concepción que tienen de lo que es el rol de la Municipalidad; del mismo modo, en lo que es la relación con el gobierno local y su respectivo desarrollo. Por lo que, se convierten en una municipalidad tradicional.
Afirmamos que un Municipio Tradicional, aparte de dedicarse a brindar servicios, solamente se interesa por la infraestructura; dejando de lado, las capacidades y competencias de las personas, como también no asume responsabilidades en las otras áreas o sectores existente en su jurisdicción, como son: educación, salud, medio ambiente, economía, agricultura, etc.

Para lo cual, los municipios deben encargarse de tener una visión de gobierno local, para ello es importante orientar y diseñar políticas públicas, dentro de la cuales es de suma importancia la elaboración de los planes, programas, proyectos y actividades de desarrollo. Todo ello, se tiene que lograr con la participación de la ciudadanía.

Es importante indicar que los gobiernos locales, tienen que actuar en base a resultados y metas, que se proponen; para ello, los indicadores que se plantean pueden ser de mediano y largo plazo, donde se tiene que evaluar.

6.    CONCLUSION:
Podemos concluir con lo siguiente:

-       El proceso de descentralización existente en nuestro país, está permitiendo el fortalecimiento y empoderamiento de los gobiernos locales; y por ende las municipalidades, que tienen la responsabilidad de brindar servicios y a la vez, gobernar el espacio territorial, cuya finalidad es generar desarrollo local.

-       La presencia del Estado subnacional en los espacios territoriales alejados de la capital; implica tener un acercamiento directo con la población, que en mucho de los casos existen sectores que se encuentran alejados y en situación de extrema pobreza. Por lo que, al existir una presencia sólida del Estado subnacional va a generar inclusión social, además de brindar un servicio de calidad. Esto se ve reflejado en las políticas de Estado y en la implementación de las políticas de gobierno.

-       Toda gestión Municipal, las acciones tienen que realizarse dentro de los marcos normativos que el Estado Central y el Gobierno Nacional, disponen mediante Normas, Decretos, instructivos y Leyes. Por lo tanto, las Municipalidades tienen que orientar sus actividades bajo esos criterios, que son de preferencia en la utilización de los recursos, que les transfiere la entidad superior. Para lo cual, las municipalidades deben planificar su desarrollo, mediante la utilización de instrumentos y herramientas de gestión y desarrollo.

-       El Gobierno Local, tiene que diseñar políticas públicas locales, dentro de los diversos sectores, que busque en todo momento mejorar las condiciones y calidad de vida de la población; así como también el desarrollo económico local. A la vez, debe contar con resultados y metas, que les permita evaluar y medir dichos cambios.

-       En muchos de los casos, el Estado Subnacional, es entendido como una simple institución pública, encargada de brindar servicios y administrar los recursos que les transfiere el Estado Central. Por lo que, es importante cambiar esa percepción tradicional que se tiene; para lo cual, es importante actuar bajo un enfoque de gobierno local, ya que de esa manera se tendrá una visión mucho más amplio de lo que debe ser el rol del Estado subnacional.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

1.    Constitución Política del Perú, año 2012.
2.    Federación Española de    “El Municipio en un Estado Cooperativo”, 2010 Municipios y Provincias.
3.    LOM           “Ley Orgánica de Municipalidades, LOM N° 27972”, Junio del 2003
4.    Percy Paredes Villarreal “Modulo I: Gobierno Local”, Municipalidad Distrital de Casa Grande, Abril 2012.
5.    Raúl Molina Martínez  “Reforma de los Roles y las Competencias del     Estado entre sus diferentes niveles de gobierno en el Perú”.
6.    Zoila Acuña C. y Sonia Planas “El fortalecimiento Institucional Municipal”, PRODES, 2005. Lima – Perú.
7.    Wikipedia, página de Internet.